La Filosofía: Conceptos Fundamentales, Ramas y Periodos Históricos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es una actividad teórica; toma distancia respecto de la realidad, intenta observarla y hacer una crítica sobre ella, explicando el orden que tiene y estableciendo relaciones entre sus partes. Todo filósofo intenta explicar la realidad, mostrando cómo se relacionan las partes entre sí.

La filosofía pregunta, cuestiona, pide argumentos y demostraciones de lo que sostiene. Los filósofos "no se conforman con lo que otros dicen y buscan sus propias razones". Para Kant, la filosofía es un ejercicio, se trata de pensar, de usar nuestra razón para ser críticos frente a la realidad.

Ramas de la Filosofía

Ética

Se ocupa del obrar del hombre, de su manera de actuar, especialmente cuando ese actuar involucra a otros hombres.

Antropología Filosófica

Hace preguntas sobre lo que constituye al hombre en el sentido más profundo, se cuestiona sobre la esencia del ser humano.

Gnoseología

Se trata de la rama que hace preguntas acerca de cosas relativas a nuestro conocimiento.

Metafísica

Es la rama que se cuestiona acerca de las cosas que van más allá de lo evidente a los sentidos. Sus preguntas suelen ser más abstractas. Metafísica significa "lo que está más allá de la naturaleza".

Estética

Comprende la reflexión acerca de la naturaleza del valor de la belleza y de su aplicación en el campo de la producción humana.

La Lógica

Es un instrumento que utiliza la filosofía para reflexionar y razonar correctamente. Elabora y analiza reglas que nos permiten argumentar correctamente.

Periodos de la Filosofía

Filosofía Antigua

Abarca desde el año IV a.C. hasta V d.C. La reflexión estaba mezclada con mitologías y cosmogonías. Hallaban en el mito las explicaciones que en principio no podían explicarse de forma racional. En los mitos encontraban las respuestas frente a todo aquello que no podían entender.

Filosofía Medieval

Trata de Dios principalmente. Los Santos Padres y los Apologistas sustentan las reflexiones teológicas con argumentos filosóficos. La filosofía se convierte en ancilla theologiae (sirvienta de la teología) para así convertir lo dado por la fe en algo racional.

Filosofía Moderna

Proceso de secularización: separación de la tutela religiosa. Hay una crisis en el mundo feudal. Separación entre Iglesia y Estado, Religión y Ciencia. En esta época, el centro de atención y reflexión pasa a ocuparlo el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios.

Filosofía Contemporánea

Crisis de la noción moderna de sujeto. Crítica de la noción de conciencia y representación. La secularización avanzó hacia la emancipación de toda autoridad política, intelectual, institucional e ideológica. Proceso de fragmentación: no hay verdades universales, necesarias ni definitivas, sino provisorias y contingentes. No hay futuro, rechazo del progreso social. Cuestionamiento de las ciencias. Se abandona el supuesto de la verdad del conocimiento científico.

Entradas relacionadas: