La Filosofía del Conocimiento de David Hume: Percepciones, Ideas y el Problema de la Causalidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
La Epistemología de David Hume: Percepciones y el Origen del Conocimiento
Para Hume, todos los contenidos mentales son percepciones y provienen de la experiencia. Sin embargo, no quiere dar por hecho que estas sean representaciones del mundo y las distingue en dos tipos principales:
- Impresiones: Sensaciones inmediatas de la experiencia, como imágenes, pasiones y emociones. Son vívidas y directas.
- Ideas: Son copias difusas de las impresiones, recuerdos de estas que no consiguen alcanzar el mismo grado de intensidad que las originales.
Clasificación de las Percepciones
Nuestras percepciones pueden clasificarse siguiendo otros criterios:
Según su Proveniencia:
- Percepciones de sensación: Provienen directamente de los sentidos (vista, oído, tacto, etc.).
- Percepciones de reflexión: Estados exclusivamente mentales, como el aburrimiento, la alegría o la tristeza.
Según su Composición:
- Simples: No pueden dividirse en otras menores (por ejemplo, el olor de una rosa).
- Complejas: Pueden dividirse en otras más simples (por ejemplo, la idea de una rosa, que se compone de color, olor, tacto, etc.).
Asociación de Ideas en la Filosofía de Hume
Existen ideas complejas que no provienen directamente de ninguna impresión sensible, pero que nuestra imaginación crea combinando otras sencillas siguiendo leyes y regularidades. Algunas ideas nos llevan de modo natural a otras (por ejemplo, humo-fuego; olor a pan-pan). A esta tendencia Hume la llama leyes de asociación de ideas. Las principales son:
- Semejanza: Nuestra mente une ideas con cierto grado de similitud (por ejemplo, una foto y el modelo que representa).
- Contigüidad en espacio y tiempo: Una idea nos lleva a otra cuando son próximas en tiempo o espacio (por ejemplo, barca-mar, nube-cielo).
- Relación Causa-Efecto: Nuestra mente une ideas de fenómenos que acostumbran a sucederse temporalmente, esperando que ciertos hechos sigan a otros igual que lo han hecho en el pasado.
Tipos de Juicios: Relaciones de Ideas y Cuestiones de Hecho
Los juicios y afirmaciones que hacemos con nuestro conocimiento pueden dividirse en dos categorías fundamentales:
- Relaciones de Ideas:
- Juicios en los que se establecen relaciones entre conceptos, que surgen del razonamiento puro.
- Son verdades a priori, universales y necesarias, que se cumplen siempre.
- No aportan nueva información sobre el mundo empírico.
- El predicado se deduce necesariamente del sujeto (ej. "Un triángulo tiene tres lados").
- Cuestiones de Hecho:
- Afirmaciones que establecen relaciones entre hechos, basadas en la observación y la experiencia.
- Son contingentes y probables; lo que afirman podría no ser verdad en otro momento, siendo su negación posible.
- Aportan información nueva sobre el mundo.
- Su veracidad o falsedad se comprueba a posteriori.
El Problema de la Causalidad en el Pensamiento de Hume
Hume cree que la idea de conexión necesaria entre dos sucesos (causa-efecto) no existe porque no encontramos una impresión sensible de la que esta pueda ser copia. Cuando observamos dos hechos que van seguidos el uno del otro en muchas ocasiones, tendemos a considerar, por costumbre, que siempre será así. Hume reconoce la utilidad de esta capacidad de proyección para la vida práctica, pero afirma que una costumbre nunca puede proporcionar conocimiento universal y necesario en un sentido estricto.