Filosofía del Conocimiento: Descartes y Hume, Racionalismo vs. Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

René Descartes: Racionalismo y la Duda Metódica

René Descartes, figura central del racionalismo, propuso la duda metódica como camino hacia el conocimiento certero, un enfoque que guarda similitudes con el método socrático.

Las Meditaciones Metafísicas de Descartes

  1. Primera Meditación: La Destrucción del Conocimiento Preexistente

    Descartes busca destruir todo conocimiento que se haya tomado como cierto, cuestionando las formas tradicionales de adquirirlo. Argumenta que los sentidos pueden engañar y distorsionar la realidad (ej. el horizonte). Además, plantea la posibilidad de estar loco o de estar soñando, lo que invalidaría nuestras percepciones. Introduce la hipótesis del Genio Maligno, un ente hipotético que nos manipula y engaña, llevando a la conclusión de que debemos dudar de todo, ya que nada de lo que consideramos cierto tiene por qué serlo.

  2. Segunda Meditación: El Cogito Ergo Sum

    En esta etapa, Descartes descubre que la duda misma es indubitable. Si dudo, entonces pienso. Y si pienso, sé que existo. De aquí surge su famosa máxima: “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo). La secuencia es clara: dudar implica pensar, y pensar implica existir.

  3. Tercera Meditación: La Existencia de Dios

    Descartes argumenta que, como seres finitos, no podemos ser la causa de nuestra propia existencia. Al ser finitos, tampoco podríamos concebir la idea de infinitud u omnipotencia si un ente con esas características (Dios) no nos la hubiera infundado. Podemos concebir el concepto de infinito porque existe un Dios que lo es: infinito, omnipotente, inmutable, omnisciente y de bondad absoluta. Para Descartes, al igual que para Platón, existen ideas innatas.

La Sustancia en Descartes

Para Descartes, las sustancias son cosas que no pueden existir sin ser creadas por Dios. Son incorruptibles por naturaleza y no pueden dejar de ser, a menos que Dios las reduzca a la nada (ej. la cera). Sin embargo, la sustancia extensa (sensorial, material, externa) no puede ser afirmada con certeza en su existencia.

David Hume: Empirismo y la Crítica al Conocimiento

David Hume, figura clave del empirismo, sostiene que todo conocimiento debe estar fundamentado en la experiencia y en la percepción. Para Hume, los conocimientos experimentales son meras costumbres (ej. la salida del sol); la costumbre es una creencia, y no implica una relación necesaria.

Percepciones: Impresiones e Ideas

Hume postula que todo lo que captamos con nuestros sentidos nos puede afectar externa o internamente. Las percepciones se dividen en:

  • Impresiones: Son percepciones directas, vivaces y fuertes, que provienen de la sensación (ej. el fuego) o de la reflexión.
  • Ideas: Son copias o imágenes más débiles de las impresiones.

Según Hume, no se percibe la sustancia en sí misma, sino solo sus accidentes. Por lo tanto, no se puede garantizar la existencia de la sustancia, ya que es un producto de la imaginación. No existen las ideas innatas.

La Imaginación y la Validez de las Ideas

La especulación de la imaginación carece de validez para Hume. Cuando una impresión vuelve a aparecer como idea, pierde vivacidad, convirtiéndose en una percepción débil y carente de vigor. Para que una idea sea válida, debe tener una impresión original y exacta que la represente en la experiencia sensible.

Hume argumenta que Dios es un producto de la imaginación, ya que no hay una impresión original exacta de Dios.

Conjunción Constante y la Crítica a la Sustancia

Cuando percibimos una silla con los sentidos, Hume sostiene que no podemos afirmar que percibimos la sustancia de la silla, sino que percibimos un conjunto de accidentes que coexisten y permanecen de manera constante. La imaginación, por su parte, puede componer impresiones o ideas de la manera que uno elija, desordenadas, inconexas e irreales. Se toman distintas ideas o impresiones percibidas en la experiencia sensible para generar una nueva idea (ej. Dios, un unicornio), pero estas carecen de fundamento empírico directo.

Entradas relacionadas: