Filosofía del Conocimiento: Empirismo, Racionalismo y la Síntesis Kantiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Origen del Conocimiento Filosófico

Las posturas sobre el origen del conocimiento varían, resumiéndose básicamente en dos opciones principales: la de aquellos que defienden que todo nuestro saber procede de la experiencia sensible, y la de quienes sostienen la capacidad de la razón para alcanzar conocimientos por sí misma. A estas corrientes las denominaremos, respectivamente, empirismo y racionalismo.

Empirismo (David Hume)

Según la perspectiva empirista, a partir de las experiencias que vamos adquiriendo a través de los datos de los sentidos, nuestra razón puede ir elaborando pensamientos cada vez más complejos.

Características del Empirismo

  • Todo el conocimiento procede de la experiencia.
  • Rechaza los conocimientos que no provienen de los sentidos.
  • El conocimiento posee un límite fijado por las coordenadas empíricas; es decir, aquello que no tenga referente en la experiencia sensible se considera un falso conocimiento, sin significado ni sentido.

Objetivo del Empirismo

El empirismo busca destruir los errores y las falsas ideas innatas del racionalismo. Para ello, utiliza un método similar al de la física de Newton, basado en la observación y la experimentación, con el fin de liberar la filosofía del dogmatismo y la intolerancia.

Racionalismo (René Descartes)

En el racionalismo se considera que nacemos con ciertas capacidades innatas que posibilitan el incremento del conocimiento por parte de nuestra razón. Las experiencias sensibles tendrían aquí un papel secundario.

Características del Racionalismo

  • Confía en la capacidad de la razón como única fuente del conocimiento.
  • Rechaza lo que proviene de los sentidos.
  • Defiende que el conocimiento no posee límites, pues la razón, con el método adecuado, puede llegar a un conocimiento verdadero.
  • Los primeros principios del conocimiento son las ideas innatas, elaboradas por la razón sin necesidad de experiencia.

Objetivo del Racionalismo

El racionalismo aspira a conseguir para la metafísica objetividad y certeza, utilizando un método racional. De este modo, busca alcanzar un saber cierto y seguro, evitando razonamientos defectuosos y contradictorios.

Utiliza el método deductivo, donde se parte de unas premisas para llegar necesariamente a una conclusión según unas reglas o leyes establecidas.

La Perspectiva Trascendental (Immanuel Kant)

Para poder explicar adecuadamente el conocimiento, Immanuel Kant propone una postura que integra tanto el empirismo como el racionalismo. Considera imprescindibles tanto los datos sensoriales procedentes del mundo exterior como una serie de estructuras mentales y conceptos independientes de la experiencia (a priori), que son los que dan sentido a los datos sensibles.

Las corrientes anteriores (empirismo y racionalismo) son estrategias en las que el sujeto, con su entendimiento, se adapta al objeto de estudio.

Kant no trata de indagar cuál es el origen de nuestro saber, sino de fundamentarlo, de la razón pura.

Método Trascendental

El método trascendental busca establecer las condiciones de posibilidad de cualquier conocimiento. Justifica la validez del conocimiento empírico mediante la investigación sobre las condiciones a priori que lo posibilitan. Por tanto, en el proceso del conocimiento, el objeto se adapta al sujeto, y por ello se debe investigar esa adaptación. Al aplicar esa estructura cognitiva, se puede asegurar un conocimiento universalmente válido. Por esta razón, la ciencia tiene como objeto el estudio del espacio, el tiempo y las categorías o conceptos del entendimiento.

Conclusión y Perspectivas Contemporáneas

A finales del siglo XIX y en el siglo XXI, surgen nuevas interpretaciones sobre el origen y la naturaleza del conocimiento.

Nietzsche y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche creía que nacemos como una tabula plena, con una voluntad de poder: una energía vital que nos mueve a actuar para autoafirmarnos, una fuerza que nos hace creer en nuestras capacidades, nos fortalece y nos empuja a realizar determinadas acciones. Es potencia, empuje e ímpetu.

Neurobiología y el Factor Genético

La neurobiología actual parece inclinarse más por el peso de lo genético. Este sería el factor principal a la hora de explicar lo que conocemos y cómo lo hacemos. Desde esta perspectiva, no nacemos como una tabula rasa (una pizarra en blanco), sino como una tabula plena, con predisposiciones y estructuras innatas que influyen en nuestro proceso cognitivo.

Entradas relacionadas: