Filosofía del Conocimiento: Idealismo, Metafísica, Racionalismo y Empirismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Idealismo Trascendental: La Estructura del Conocimiento en Kant
Se denomina así porque las ideas a priori del pensar o conocer constituyen las condiciones mismas del ser o de la realidad. Diríamos que la realidad está fundamentada en las estructuras de un sujeto.
Según Kant, solo conocemos aquello que proviene de la experiencia. Ante esta diversidad empírica, la sensibilidad recibe la intuición de lo fenoménico, lo cual es el punto de partida para el proceso del conocimiento de la percepción.
Kant denomina formas a priori de la sensibilidad a aquellas estructuras conceptuales anteriores a toda percepción. Lo fenoménico, es decir, los datos recibidos por la sensibilidad, pasan al entendimiento, que unificará la intuición empírica. Con la unificación de la intuición y las categorías, surgirá el conocimiento del objeto percibido por la sensibilidad.
Las formas a priori de la sensibilidad y del entendimiento se denominan unidades sintéticas a priori. Son unidades por ser principios, y sintéticas porque conocer significa juzgar.
El Problema de la Metafísica: Razón y Límites del Conocimiento
Mientras la ciencia progresa, en la metafísica no se observa ningún avance significativo. Esto es lo que se ha denominado el problema de la metafísica.
David Hume afirmó que la única fuente de conocimiento es la experiencia. Al no tener experiencia sobre los objetos de la metafísica, cabe concluir que dicho conocimiento ni existe ni existirá.
Según Kant, este conocimiento se produce como resultado de aplicar conceptos y las estructuras cognoscitivas que están en nuestra mente a los datos obtenidos por medio de la experiencia. El problema radica en que no es posible obtener experiencias de los objetos metafísicos.
Estos no se pueden conocer, pero sí pensar; son los fundamentos de la moral y la religión. Kant negó la posibilidad de lograr un conocimiento científico de lo metafísico, pero no rechazó totalmente el saber sobre Dios o el alma humana universal. Aunque en el terreno teórico no es posible avanzar en tales conocimientos, en el ámbito de la acción humana desempeñan un papel fundamental.
Racionalismo: La Razón como Fuente de Verdad
René Descartes es considerado el padre del racionalismo y fundador de la filosofía moderna. El racionalismo es una escuela filosófica que considera a la razón, frente a los sentidos, como la única fuente de conocimiento verdadero. Frente a esta corriente, surge el empirismo, que defiende la experiencia. No podemos decir que el racionalista es aquel que no acepta lo sobrenatural.
Características Generales del Racionalismo:
- La razón como origen del conocimiento, frente a los sentidos.
- La existencia de ideas innatas.
- El modelo de conocimiento es matemático.
- La razón es la única manera de conocer la realidad.
Empirismo: La Experiencia como Fundamento del Saber
Características del Empirismo:
- Negación de ideas innatas; las ideas proceden de las impresiones.
- Establecimiento de la evidencia sensible como criterio de la verdad.
- Rechazo de cualquier conocimiento que no tenga un origen previo en la experiencia.
- Negación de la posibilidad de un conocimiento universal y necesario (o absoluto).