La Filosofía del Conocimiento de Kant: Estética y Analítica Trascendental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
La Teoría del Conocimiento en Kant: Un Recorrido por la Crítica de la Razón Pura
La teoría del conocimiento kantiana se halla expuesta en su obra capital: Crítica de la Razón Pura. Esta obra fundamental se articula en varias partes, comenzando con prólogos e introducción, donde se plantea el problema central del conocimiento.
El Problema del Conocimiento y la Necesidad de Juicios Sintéticos a Priori
Kant expone la insuficiencia de la metafísica tradicional para fundamentar un conocimiento auténtico y universal, contrastándola con la solidez de la física newtoniana. Desechó dos grandes soluciones de su época que impedían comprender y justificar el conocimiento científico: el racionalismo y el empirismo.
Para que exista una ciencia verdadera, se necesita una ampliación del conocimiento a partir de lo sensible, pero que a su vez sea universal y necesario. Esto se logra mediante los juicios sintéticos a priori. La pregunta fundamental que Kant aborda es: ¿Cómo son posibles tales juicios?
La Estética Trascendental: La Sensibilidad y las Formas a Priori
Kant investiga primero la sensibilidad, definida como la capacidad humana para percibir el mundo que nos rodea. Nosotros conocemos lo que hemos percibido del exterior, pero las "cosas en sí" (o noúmenos) están fuera de nuestro entendimiento. Esto implica que los objetos en sí son incognoscibles; solo conocemos nuestra experiencia de ellos y sabemos que existen.
En este punto, Kant introduce la distinción crucial entre fenómeno y noúmeno: no conocemos la realidad tal como es en sí misma, sino solo como la percibimos. Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio (como forma de la intuición externa) y el tiempo (como forma de la intuición interna). Estas son el marco inherente impuesto por nuestra propia mente para organizar toda percepción sensible.
Es en la Estética Trascendental donde se justifica cómo la geometría y la aritmética construyen sus objetos y principios sobre las bases del espacio y el tiempo, respectivamente.
La Analítica Trascendental: El Entendimiento y las Categorías
El ser humano no se conforma con conocer meramente los fenómenos; necesita explicarlos y conocerlos científicamente. Para lograr esto, Kant une la sensibilidad (que es pasiva y se encarga de percibir y enmarcar los datos en el espacio y el tiempo) con el entendimiento (que es activo y elabora datos para darles significado, asegurando que las intuiciones sensibles tengan sentido).
Así, somos nosotros quienes ordenamos los datos mediante las formas a priori del entendimiento, lo que explica la universalidad y necesidad de las ciencias. Gracias a las categorías a priori del entendimiento (conceptos puros como causalidad, unidad, pluralidad, etc.), construimos los juicios sintéticos a priori de las matemáticas y de la física.
La física, en particular, queda justificada en la Analítica Trascendental, donde Kant muestra cómo las categorías se unen con los fenómenos para dar lugar a los objetos de la física y a las proposiciones científicas empíricas, dotándolas de validez universal y necesaria.