La Filosofía del Conocimiento de Kant: Explorando los Límites de la Razón Humana

Enviado por javier y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Crítica Kantiana: Desentrañando el Conocimiento Humano

7.1. ¿Qué Podemos Conocer? La Síntesis Kantiana

En su obra cumbre, Crítica de la razón pura, el influyente filósofo alemán Immanuel Kant se propuso dilucidar las posibilidades y los límites del conocimiento humano. Kant integró en su pensamiento las aportaciones tanto de los racionalistas como de los empiristas.

Si bien reconocía la importancia fundamental de la experiencia para la adquisición del conocimiento, tal como defendían los empiristas, Kant también otorgaba un papel crucial a la razón, en línea con los racionalistas. Sostenía que la experiencia nos proporciona el contenido o la materia de nuestros saberes, mientras que es la razón la que organiza y da forma a dichos contenidos.

Kant afirmaba que el conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo él proviene exclusivamente de ella. Existen elementos del conocimiento que son anteriores a la experiencia, es decir, a priori.

7.2. La Sensibilidad: El Primer Filtro del Conocimiento

Según Kant, el proceso de conocer involucra tres facultades cognitivas principales: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

  • La Sensibilidad: Es la facultad mediante la cual captamos impresiones del mundo exterior a través de nuestros sentidos.

Lo que captamos a través de los sentidos está intrínsecamente ligado a un marco espacio-temporal. Para Kant, es el propio sujeto cognoscente quien introduce el espacio y el tiempo en las percepciones sensibles. La existencia de estas formas a priori en la sensibilidad permite a Kant explicar la fundamentación de las matemáticas como ciencia, ya que estas se ocupan de los números (relacionados con el tiempo) y de las figuras (relacionadas con el espacio).

Contexto Histórico: El Conocimiento en la Filosofía Moderna

La gnoseología medieval, inspirada por las ideas platónicas y aristotélicas, incorporó elementos religiosos en su concepción del conocimiento. Sin embargo, el desarrollo de la ciencia a partir de la revolución científica del siglo XVII impulsó a los filósofos de la época a prestar una atención renovada a los problemas gnoseológicos. A partir del siglo XVII, el tema del conocimiento se consolidó como una de las preocupaciones centrales de la filosofía.

7.3. El Entendimiento y las Categorías: Dando Sentido a la Experiencia

Una vez que los datos sensibles han sido captados, el entendimiento interviene para elaborarlos y producir conceptos. Por ejemplo, la percepción de un color rojo, un sabor dulce y una textura crujiente es procesada por el entendimiento para formar el concepto de "manzana".

Según Kant, el entendimiento posee una serie de estructuras a priori, denominadas categorías, que actúan como moldes para dar forma a los datos sensibles. Kant consideraba que conceptos fundamentales como el de sustancia o causalidad son categorías del entendimiento. De hecho, sostenía que todas las leyes de la física se basan en el principio de causalidad.

7.4. ¿Puede la Metafísica Convertirse en una Ciencia?

La tercera facultad que Kant examina es la razón. La razón busca obtener conocimientos universales y necesarios partiendo de los conceptos elaborados por el entendimiento. La metafísica tradicional se enfoca en tres ideas fundamentales: Dios, el alma y el mundo.

No obstante, Kant argumenta que la metafísica, en su aspiración a conocer estos objetos, no puede considerarse una ciencia, ya que no es posible tener experiencia sensible de ellos.

7.5. Los Límites de Nuestro Conocimiento: El Mundo Fenoménico

Los seres humanos estamos limitados a conocer la realidad tal como se nos muestra, es decir, dentro de los confines de la experiencia posible. En la Crítica de la razón pura, Kant denomina fenómeno a esta realidad que se presenta ante nosotros.

Kant concluyó que la clave para comprender cómo conocemos reside en el propio sujeto y en los elementos a priori que nuestra mente aporta activamente al proceso de conocimiento.

Entradas relacionadas: