Filosofía del Conocimiento: Racionalismo, Empirismo y la Epistemología de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Racionalismo y Empirismo: Dos Vías al Conocimiento

Ambas corrientes filosóficas coinciden en que la filosofía debe centrarse en el problema del conocimiento humano. A pesar de ello, discrepan en muchos aspectos fundamentales:

  • Fuente del conocimiento: Para los racionalistas, la razón es la fuente principal; para los empiristas, es la experiencia.
  • Límites del conocimiento: Los racionalistas creen que el conocimiento no posee límites; los empiristas, en cambio, sí los establecen.
  • Principios del conocimiento: Según los racionalistas, son las ideas innatas; para los empiristas, son las ideas adquiridas a través de la experiencia.
  • Método del conocimiento: Los racionalistas siguen el método deductivo; los empiristas, el inductivo.
  • Objetivos principales: El de los racionalistas era dotar a la metafísica de objetividad y certeza; el de los empiristas era destruir los errores y falsas ideas de la metafísica.

Conceptos Clave del Racionalismo Cartesiano

El racionalismo, ejemplificado por Descartes, aborda el conocimiento a través de:

  • Objetivo: Establecer un conocimiento indudable.
  • Operaciones de la mente:
    • Intuición: Captación inmediata de verdades simples.
    • Deducción: Inferencia de verdades a partir de otras.
  • El Método: Basado en cuatro reglas:
    • Evidencia: Aceptar solo lo claro y distinto.
    • Análisis: Dividir problemas complejos en partes simples.
    • Síntesis: Reconstruir el conocimiento de lo simple a lo complejo.
    • Enumeración: Revisar para asegurar la completitud.
  • Duda Metódica: Proceso para alcanzar la certeza, cuestionando:
    • La fiabilidad del conocimiento sensible.
    • La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
    • La hipótesis del genio maligno.
  • La Primera Verdad: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum).
  • Naturaleza de las Ideas:
    • Adventicias: Provenientes de la experiencia externa.
    • Facticias: Creadas por la imaginación.
    • Innatas: Nacidas con el pensamiento.
  • Argumentos de la Existencia de Dios:
    • En la causa debe haber tanta realidad como en el efecto.
    • De quién procede mi existencia.
    • Ser tal que es imposible pensar otro mayor (argumento ontológico).
  • La Existencia del Mundo Exterior.
  • La Teoría de la Sustancia:
    • Sustancia pensante (Yo): Res cogitans.
    • Sustancia extensa (Corpórea): Res extensa.
    • Sustancia infinita (Dios): Res infinita.
  • Moral Provisional:
    • Obedecer las leyes y costumbres de mi país.
    • Eliminar las demoras en la acción.
    • Cambiar antes mis deseos que el orden del mundo.
    • Dedicar toda mi vida a cultivar la razón.

Platón y los Sofistas: Visiones Opuestas de la Epistemología

La relación entre Platón y los Sofistas no se podría considerar buena. Platón opinaba de ellos que no eran más que unos charlatanes, ya que cobraban por enseñar y utilizaban el arte de la persuasión para obtener éxito social y político. A esto, Platón lo llamaba la "captura de almas", pues conseguían que los argumentos más débiles parecieran sólidos y fuertes. Además, la persecución de su mentor, Sócrates, no le parecía justa a Platón.

Diferencias Epistemológicas Fundamentales

En cuanto a la epistemología, los Sofistas defendían el escepticismo (la imposibilidad de conocer la verdad) y el relativismo (lo que cada uno piensa que es verdad, se considera verdad). Platón, en cambio, sostenía que sí existen verdades absolutas, las cuales pueden deducirse mediante dos vías:

  • El conocimiento científico (episteme): Ofrece una visión clara y objetiva de la realidad. Para alcanzarlo, debemos dejar de lado los sentidos y las apariencias, ya que este tipo de conocimiento es absoluto.
  • La opinión (doxa): Es un conocimiento relativo, pues se establece a partir de los objetos del mundo sensible, los cuales son cambiantes y, por tanto, no pueden ofrecer un conocimiento absoluto.

A estas dos teorías de Platón se les denomina dualismo epistemológico.

Conceptos Clave de la Filosofía Platónica

La filosofía de Platón abarca diversas áreas interconectadas:

  • Dualismo Epistemológico:
    • Etapas del conocer humano.
    • Dialéctica.
  • Dualismo Ontológico:
    • Grados del ser (Mundo Sensible y Mundo Inteligible).
  • Teoría de las Ideas:
    • La Idea de Bien como la más elevada.
  • Dualismo Antropológico:
    • Capacidad racional (razón).
    • Capacidad pasional (ánimo).
    • Capacidad apetitiva (deseos).
  • Inmortalidad del Alma:
    • Anamnesis (reminiscencia).
  • Ética Platónica y el Bien.
  • Estado Justo y Filósofo Gobernante:
    • Productores.
    • Guardianes.
    • Gobernantes (filósofos).
  • Educación.

Entradas relacionadas: