Filosofía del Conocimiento y la Realidad: Perspectivas de Kant y Hegel
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
La Búsqueda del Conocimiento y la Realidad: De Kant a Hegel
La Epistemología Kantiana: Límites y Posibilidades de la Ciencia
La filosofía de Immanuel Kant aborda el valor y la posibilidad de la ciencia, distinguiendo fundamentalmente dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento a priori: Universal, necesario y puro, independiente de la experiencia.
- Conocimiento a posteriori: Depende enteramente de la experiencia.
Kant también clasifica los juicios según su estructura y origen:
- Juicios analíticos: Son explicativos, no añaden información nueva al sujeto (ej. "El triángulo tiene tres lados").
- Juicios sintéticos: El predicado no está contenido en el sujeto; son extensivos y añaden información (ej. "La mesa es de madera").
Para que la ciencia sea posible, Kant argumenta que esta precisa de juicios sintéticos que sean a priori, es decir, universales y necesarios, pero que a la vez amplíen nuestro conocimiento.
El Fenómeno y el Noúmeno: La Realidad Incognoscible
Según Kant, la realidad en sí —el noúmeno— es incognoscible. Solo podemos conocer la realidad transformada por las formas a priori de nuestra sensibilidad y entendimiento: el fenómeno.
En sus obras principales, Kant aplica esta distinción para evaluar la cientificidad de diversas disciplinas:
- En la Estética trascendental, argumenta que la matemática es ciencia.
- En la Analítica trascendental, argumenta que la física es ciencia.
- En la Dialéctica trascendental, argumenta que la metafísica no es posible como ciencia. Esto se debe a que, si bien posee las formas a priori de la razón —ideas como mundo, alma, Dios—, carece de un elemento material que pueda dar objetividad a sus conceptos.
Del Idealismo Kantiano al Idealismo Absoluto
El idealismo de Kant, que postula que solo conocemos los fenómenos y no las cosas en sí, deviene en algunos otros autores en un idealismo absoluto. En esta corriente, no hay realidad objetiva independiente, ya que los objetos se reducen a pensamiento. Existe una realidad suprema originaria de la que se deriva a priori el resto. Así, para:
- Fichte: El Yo infinito.
- Schelling: La identidad absoluta.
- Hegel: La Idea.
La Dialéctica Hegliana: El Proceso de la Realidad y la Verdad
El Método Dialéctico en Hegel
Para Hegel, la esencia no está más allá del fenómeno; es en el fenómeno donde se concreta la realidad, que es una unión entre esencia y existencia. Posibilidad y accidentalidad son momentos de la realidad, formas que constituyen la exterioridad de lo real; en la realidad se reúne esta exterioridad con la interioridad en un momento único.
Las cosas son contradictorias en sí mismas. La identidad es lo simple e inmediato; la contradicción es la raíz de todo movimiento y crea. La imaginación corriente capta fácilmente la identidad, la diferencia y la contradicción, pero no capta la transición entre lo uno y lo otro, que es lo más importante.
Es necesario tomar conciencia de la intercausalidad, de las leyes de conexión universal objetiva, de la lucha y unidad de contrarios, y de las transiciones y transformaciones de la naturaleza y la sociedad. La verdad es la totalidad de todas estas relaciones recíprocas, de todos estos aspectos del fenómeno.
Las matemáticas no pueden dar razón de ello porque estos hechos se basan en la transición, y la naturaleza de la transición no es de origen matemático sino de origen dialéctico.
La Unión de lo Objetivo y lo Subjetivo en la Realidad
El ser humano posee poder sobre la realidad exterior porque es capaz de unir lo objetivo con lo subjetivo, aunque en parte se encuentre sometido a la naturaleza exterior. Pensar la síntesis de naturaleza y espíritu quiere decir también pensar la unión entre realidad y conciencia, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo exterior y lo interior, entre sentidos y razón. En suma, entre lo finito y lo infinito, entre Dios y el mundo, entre el Creador y su creación.
Para comprender toda la realidad (toda la realidad y cualquier realidad) hay que comprenderla en relación con lo Absoluto. Para comprender cualquier cosa finita, hay que ponerla en relación con lo infinito.
Lo real es para Hegel lo activo, lo que tiene capacidad para desplegarse a partir de sí mismo. Por eso, lo real es un proceso, un devenir o llegar a ser. La verdad no se encuentra en la cosa, nunca se encuentra en el resultado concreto provisional; el resultado sería como el cadáver que ha dejado en pos de sí la tendencia que lo originó. No es el resultado, sino el todo, aquello que vincula el resultado a su principio o fundamento.
Antinomia Educativa: Una Perspectiva Dialéctica
La vía dialéctica de acceso a lo real que se inicia en Hegel nos permite reflexionar y obtener conclusiones muy ricas para un fenómeno complejo como es la educación, que se resiste a ser cuantificado en sus aspectos más profundos. De hecho, aún con la sana y...