Filosofía Contemporánea y sus Disciplinas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Con la corriente marxista. El último representante de esta escuela, Jürgen Habermas, se ha convertido en uno de los filósofos más importantes de las últimas décadas. Con la filosofía contemporánea aparece la sospecha de que el sujeto universal no sea más que el rostro del ser humano occidental condicionado por estructuras occidentales, construido colectiva y culturalmente. El sujeto universal de la filosofía moderna es sustituido por un sujeto concreto, que es el que únicamente existe, afectado por un contexto histórico-cultural determinado, y que puede conocer solo aquello que le permiten su cultura, su lenguaje, su situación. La filosofía contemporánea renuncia, como hemos visto, a la elaboración de grandes sistemas filosóficos, como los de Platón, Aristóteles o Kant. Se transforma, de este modo, en una filosofía fragmentaria, centrando su atención en aspectos concretos como la filosofía del lenguaje, la filosofía de las ciencias o las críticas a la tradición occidental, entre las que destacan la crítica marxista y la de Nietzsche.

Metafísica:

Es la más antigua de entre las disciplinas filosóficas. Aristóteles la llamaba Filosofía Primera y fue Andrónico de Rodas quien al clasificar la obra de este le dio el nombre de metafísica. Se ocupa del ser, de la comprensión de toda la realidad, no desde un punto de vista determinado, como las ciencias, sino en sentido general.

Epistemología:

También llamada teoría del conocimiento. Se ocupa de todo lo que tiene relación con el conocimiento y sus fundamentos. Trata de responder, por tanto, a cuestiones como qué es conocimiento, cuántos tipos y formas de conocimiento podemos distinguir, cuáles son los límites del conocimiento, etc.

Lógica:

Estudia las reglas de los razonamientos, su estructura, su forma y su corrección. Nos permite construir un razonamiento correcto y distinguir los errores en el modo de razonar.

Ética:

Es una reflexión filosófica sobre las normas morales que analiza su validez, su fundamentación y su sentido. Se ocupa de responder las siguientes cuestiones: ¿por qué debo actuar bien?, ¿qué significa hacer lo correcto?, ¿qué debo hacer para ser feliz?, etc. La ética nos orienta en nuestra vida y reflexiona sobre lo que nos conviene o no y orienta nuestra acción.

Estética:

Es la disciplina filosófica que se dedica a reflexionar sobre el arte y la belleza en general. Como disciplina filosófica independiente es reciente ya que aparece en el siglo XVIII. No obstante, los sentimientos estéticos y esa forma especial de relacionarse con el mundo a través de los objetos artísticos han sido, desde siempre, objeto de interés de los filósofos.

Filosofía Política:

Disciplina que reflexiona sobre la organización de la sociedad y la cuestiona. Se ocupa de conceptos como el poder, la justicia, la legitimidad, la propiedad o los derechos.

Filosofía Aplicada a Individuos:

Entre sus actividades destaca el asesoramiento filosófico en una consulta individual para resolver conflictos personales. Se cree que muchos de los conflictos a los que se enfrenta el ser humano actual no son de carácter psicológico, sino existenciales, y que las herramientas de la filosofía son útiles para resolverlos.

Filosofía Aplicada a Grupos:

Entre sus actividades destacan los cafés filosóficos, los talleres filosóficos y el asesoramiento a empresas o instituciones. En los cafés filosóficos un grupo de personas, moderadas por un filósofo, se reúne con periodicidad para la discusión y análisis de un tema filosófico. Los talleres filosóficos requieren la participación de los mismos miembros durante un periodo de tiempo más prolongado y constituyen un grupo de trabajo sobre una temática concreta y de interés para los participantes: talleres de filosofía para niños, para enfermos de fibromialgia, etc. Con el asesoramiento a empresas e instituciones se pretende utilizar las herramientas filosóficas para la creación de un proyecto. Se valora el análisis, la reflexión y el diálogo que permiten la comunicación entre las partes, la resolución de problemas y la capacidad para definir y justificar correctamente el objetivo que se persigue.

Entradas relacionadas: