Filosofía Contemporánea: Hegel, Marx y Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Contexto Filosofía Contemporánea

Suele considerarse a Hegel como el último autor de la filosofía moderna o el iniciador de la filosofía contemporánea. El idealismo absoluto de Hegel declaró que no existe la “cosa en sí”, el noúmeno kantiano. La existencia del algo incognoscible es pura contradicción. Pero si no existe la realidad en sí, entonces la conciencia cognoscente es la realidad. Hegel mantuvo que, en su tiempo, el espíritu absoluto se había realizado definitivamente en el cristianismo protestante, en el estado prusiano y en la filosofía del idealismo puro.

La Izquierda Hegeliana

Liderada por Feuerbach y Marx, fue atea y rechazó el sentido espiritualista de la obra de Hegel. Para Hegel, la materia era la alienación del espíritu, mientras que para Marx, el espíritu es el producto de la alienación de la materia. Asimismo rechaza la justificación política del Estado. Marx propuso una filosofía cuyo objetivo era la revolución, el cambio de la estructura de la sociedad. El marxismo tuvo su extensión, en el siglo XX con la teoría de la crítica social de la Escuela de Frankfurt. Por otro lado la corriente positivista de Auguste Comte, también se considera una reacción a la filosofía hegeliana.

Filosofía de la Voluntad

Defendida por Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche. Según estos pensadores, la razón no es la vía adecuada para acceder al conocimiento, sino que es un instrumento al servicio de la voluntad. Así Nietzsche realizó una crítica radical de toda la civilización occidental cristiana. Junto a Marx y Freud, fue conocido como uno de los filósofos de la sospecha (según Paul Ricoeur) por desvelar cada uno de estos, la insuficiencia de la noción de sujeto: Marx desvela la ideología como falsa conciencia, Nietzsche desenmascara los falsos valores y Freud pone al descubierto las pulsiones inconscientes. Este triple enmascaramiento pone en cuestión los ideales ilustrados de racionalidad, felicidad y verdad.

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

Una de las más importantes es el denominado giro lingüístico, la filosofía analítica, teniendo como representantes a Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein. Acerca de la crisis de las ciencias, llega Edmund Husserl representante de la fenomenología y el existencialismo de Soren Kierkegaard, Jean Paul Sartre y Martin Heidegger. Por otro lado también será importante la escuela de Frankfurt de enfoque marxista con filósofos como Marcuse, Adorno, Walter Benjamin, Habermas y Otto Apel; y la filosofía posmoderna de Lyotard y Derrida.

Filosofía Española

Desde Séneca a José Luis Aranguren ha habido filosofía en Español como es el caso de la Escuela de Salamanca, caracterizada por el estudio del derecho, la teología y la historia. Por otro lado empieza a haber filosofía creadora a partir de la Generación del 98 con Miguel de Unamuno, que aunque no pretendió ser filósofo, plasmó su antipositivismo y existencialismo en sus obras. Asimismo con José Ortega y Gasset y su filosofía vitalista que alcanza plenitud y rigor e influye enormemente a la filosofía posterior y a las artes. No nos olvidamos de la Institución Libre de Enseñanza que seguía los postulados krausistas representados por Julián Besteiro y Giner de los Ríos. Por último nombrar a otros pensadores contemporáneos como María Zambrano, Xavier Zubiri, Ferrater Mora, García Morente, García Bacca, Gustavo Bueno o José Luis Villacañas.

Entradas relacionadas: