La Filosofía Crítica de Kant: Razón, Metafísica y Fundamentación Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Razón: Dialéctica Trascendental

En la Crítica de la Razón Pura, al comienzo de la segunda parte de la lógica, Kant expresa que la dialéctica es la **lógica de la ilusión**. Fenómeno e ilusión son distintos, pero aquí se trata de la **ilusión trascendental**, que ocurre cuando la razón sobrepasa la experiencia, como una tendencia natural. La razón está acosada por preguntas que la sobrepasan, pero que no puede evitar. Por eso, se siente impulsada a ir más allá en una tendencia unificadora, que aspira a lo **incondicionado**. En su tendencia produce **ideas de la razón**.

Los Ideales de la Razón: Yo, Mundo y Dios

La razón intenta alcanzar los objetos de la metafísica, que son únicamente **ideas de la razón**, es decir, formas a priori sin correlatos sensibles. Se trata de **ideales de la razón**, que expresan los supuestos contenidos de la metafísica tradicional. Según Kant, es necesario someter a crítica todo esto. Para ello, Kant examina las tres ideas de la razón: **yo**, **mundo** y **Dios**, que son los objetos de la metafísica que ahora aparecen en forma de ideales de la razón:

  1. El sujeto pensante o el contenido de la psicología. El **yo**, o el sujeto absoluto de todos nuestros juicios, da lugar a los cuatro **paralogismos de la psicología**:
    • Sustancialidad
    • Simplicidad
    • Personalidad
    • Idealidad
  2. El mundo como conjunto de todos los fenómenos o el contenido de la cosmología. La **idea de mundo**, o la totalidad de los fenómenos externos, produce cuatro **antinomias**.
  3. Dios o el contenido de la teología. La **idea del Ser supremo**, como unidad absoluta de la totalidad exterior e interior, se expresa en las **pruebas tradicionales para demostrar la existencia de Dios**:
    • Ontológica
    • Cosmológica
    • Psicológica

El Camino Seguro de una Ciencia

Kant compara la metafísica con la matemática y la física, a las que sí considera ciencias:

  1. La matemática es ciencia desde los griegos, pero todavía seguía tanteando el camino con los egipcios. No importan las cosas, sino los conceptos que el sujeto pone en ellas: el **objeto gira hacia el sujeto**.
  2. La física tardó más en encontrar el camino. Este es el cambio: la naturaleza se conforma a lo que la razón ha puesto en ella. Así, la **naturaleza gira hacia la razón**, y no al contrario.
  3. La metafísica no ha seguido el buen camino. Hasta ahora lo importante eran los objetos, que dirigían al sujeto, y este se plegaba a las cosas. Ahora Kant sitúa al **sujeto en el centro**: son las cosas las que giran en torno al sujeto y no al revés. Es el sujeto el que pone las verdaderas condiciones del **conocimiento científico**. Se producirá así el **giro de los objetos a la razón**, de modo que sea esta la que mande, y no viceversa: este es el verdadero camino.

La Moral: Heteronomía y Autonomía

La razón es única, pero tiene dos aplicaciones o usos: es **teórica** cuando se aplica al conocimiento de los objetos y es **práctica** cuando la empleamos para la acción moral. En este sentido, se habla de **razón pura teórica** y **razón pura práctica**, o en su **función científica** y **moral**.

Heteronomía de la Moral

Kant analiza el **principio supremo de la moralidad** y se propone fundamentar la moral, que llama también Metafísica de las Costumbres, ya que "moral" procede de la raíz latina mor, que significa costumbre. La **heteronomía** implica que las normas o leyes se encuentran fuera de la razón. Esta, por carecer de crítica, ha transitado por vías ilícitas y no por el verdadero camino. Para Kant, las vías equivocadas para fundamentar la moral la han basado en:

  • La felicidad: **eudemonismo** de Aristóteles.
  • El placer: **hedonismo**.
  • La mayor felicidad posible: **utilitarismo**.
  • La voluntad de Dios: en el mundo cristiano y medieval.
  • La propia naturaleza humana racional: Tomás de Aquino.
  • Los sentimientos como causas determinantes de mis decisiones: David Hume.

Estos intentos y otros parecidos coinciden en que el fundamento se encuentra siempre fuera de mi voluntad misma; por ello, no puede ser válido, ya que "los **principios empíricos** no son en modo alguno aptos para fundar sobre ellos leyes morales" (Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres). La **ética de Kant** es **formal**, porque no propone normas concretas como hacen las **éticas materiales**.

Entradas relacionadas: