La Filosofía de David Hume: Conocimiento, Realidad y Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El problema del conocimiento y la realidad en Hume

David Hume, filósofo empirista, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. Rechaza las ideas innatas y afirma que la mente solo conoce lo que ha percibido a través de los sentidos.

Impresiones e ideas

Hume distingue entre:

  • Impresiones: Percepciones vivas obtenidas por los sentidos (colores, sonidos, emociones).
  • Ideas: Copias débiles de las impresiones almacenadas en la memoria o imaginación.

Para Hume, todas las ideas provienen de impresiones previas, lo que lo convierte en un empirista radical.

Tipos de conocimiento

Hume clasifica el conocimiento en:

  1. Relaciones entre ideas (a priori): Se basan en la lógica y la matemática, son verdades necesarias.
  2. Cuestiones de hecho (a posteriori): Se basan en la experiencia y son siempre probables.

Asociación de ideas y la causalidad

La mente organiza las ideas a través de tres principios:

  • Semejanza: Relacionamos ideas similares.
  • Contigüidad: Asociamos ideas cercanas en el espacio o tiempo.
  • Causalidad: Relacionamos hechos que siempre ocurren juntos.

Sin embargo, Hume critica la causalidad: no percibimos la conexión necesaria entre causa y efecto, solo nos acostumbramos a verla. Esto implica que la ciencia no ofrece certezas absolutas, sino solo conocimiento basado en la probabilidad.

Escepticismo y fenomenismo

Hume concluye que solo conocemos nuestras impresiones, no la realidad en sí misma (fenomenismo). Su empirismo lo lleva a un escepticismo moderado: no hay verdades absolutas, pero la costumbre nos permite vivir y actuar.

Problemas de Dios y la Ética en Hume

Problema de Dios

Hume critica la teología, argumentando que no puede ser considerada una ciencia, ya que la existencia de Dios solo puede ser una cuestión de fe y no puede ser demostrada racionalmente. Rechaza los argumentos de San Anselmo y los tomistas, diciendo que la existencia no es una cualidad que podamos deducir a través de la razón. Para Hume, la religión surge del temor y la angustia humana, no de la razón, y favorece las religiones politeístas por su tolerancia.

Problema de la Ética

Hume rechaza el racionalismo moral, que sostiene que los juicios morales se basan en la razón, y propone el emotivismo moral. Según Hume, los juicios morales no derivan de la razón, sino de nuestras emociones, especialmente de lo que nos parece útil o agradable. Así, la moral está fundada en los sentimientos humanos, no en un conocimiento racional de lo que es bueno o malo. Los juicios morales buscan influir en las acciones de los demás, basándose en nuestras emociones.

Entradas relacionadas: