Filosofía de David Hume: Empirismo, Conocimiento y Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
El Empirismo de David Hume
El principal problema es cómo se produce el conocimiento en la experiencia. Nada hay en el entendimiento que no haya sido recibido por los sentidos. Los empiristas adoptaron posturas tolerantes hacia cualquier tipo de teorización que no estuviese fundada en la experiencia. Para el empirismo, el sujeto es un procesador de datos de sentidos, quien relaciona, analiza y reconstruye la experiencia sensible. También niegan la existencia de ideas innatas. El hombre nace como una tabla en blanco, sin ideas preconcebidas; solo las sensaciones llenan la mente del humano. Todas las ciencias son conocimientos de hombres y están sometidas al criterio de otro hombre.
Objetivos de la Investigación de Hume
Un primer objetivo es indagar sobre la naturaleza humana, base común a todas las ciencias. Otro objetivo es que Hume se propone descubrir los límites de esa naturaleza. Para lograrlos nos basamos en la experiencia.
Tipos de Percepciones
- Las impresiones: son percepciones inmediatas y directas, se incluyen sentidos, emociones, pasiones...
- Las ideas: son percepciones menos sensibles. Son más confusas y sujetas a engaños que las impresiones.
Leyes de Asociación de Ideas
Tres leyes de asociación de ideas:
- 1ª ley de la semejanza: la imaginación pasa de una idea a otra que se le parece.
- 2ª ley de la contigüidad: la imaginación pasa de la idea de algo a otra que experimentamos junto a la anterior en el espacio y tiempo.
- 3ª ley de la causalidad: la imaginación pasa de la idea del efecto a la idea de la causa, ambas ideas se experimentan relacionadas, la primera como causante de la segunda.
Crítica a la Causalidad y la Inducción
La Noción Tradicional de Causalidad
La Experiencia de la Causalidad Según Hume
Lo que nosotros experimentamos cuando observamos es:
- Una prioridad temporal de un movimiento sobre otro.
- Una contigüidad espacio-temporal entre ambos movimientos.
- Una conexión constante entre ambos movimientos.
Es nuestra imaginación la que deriva del efecto al observar la causa y viceversa. Nunca podemos estar seguros de que en el futuro.
Crítica a la Inducción Científica
Hume hace una crítica a la inducción científica. El método inductivo que emplean las ciencias supone que lo que se da en una serie de casos observados se dará en todos los demás. Nunca podemos estar seguros de que nuestras leyes sobre la naturaleza vayan a mantenerse en el futuro. El razonamiento inductivo se fundamenta en la costumbre de observar el futuro en conformidad con el pasado, y en la creencia de que tal conformidad va a mantenerse.
El Sentimiento Moral y la Simpatía
Fundamento del Juicio Moral
Según Hume, el bien y el mal dependen de la constitución del hombre y de sus sentimientos. Si a los hombres les fuera grato el dolor, aquel que lo provocase sería considerado un benefactor de la humanidad. Hume fue el padre del"emotivismo mora". Es la razón quien obedece a las pasiones. Cuando juzgamos una acción como buena, la juzgamos así porque genera un sentimiento de aprobación. Los juicios morales son valoraciones.
La Falacia Naturalista
No podemos pasar del ser al deber ser, ya que el que algo sea de una manera no puede implicar que deba ser de esa manera. Esa es la falacia naturalista.
La Simpatía como Base de la Moralidad
Hume se funda en sentimientos subjetivos, al mismo tiempo consideraba que la naturaleza humana era común, por lo que esos sentimientos subjetivos serían concordantes. Nuestras valoraciones morales solo tienen lugar cuando dejamos de lado nuestros intereses. Hume responde que en todos los hombres existe un natural sentimiento de simpatía hacia otros hombres.