Filosofía del Derecho: Una Exploración desde sus Orígenes hasta el Positivismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Filosofía del Derecho: Una Exploración desde sus Orígenes hasta el Positivismo
Desde la Antigüedad
El amor al saber implica un deseo de posesión del conocimiento; no se desea lo que ya se tiene. En la filosofía, se busca el saber del que se carece. El saber consiste en aquello que da cuenta de la realidad o del mundo.
Para los griegos, el saber debía ser universal y contener las primeras causas que explican el mundo. Es decir, un saber eterno, fijo y universal.
Desde Hegel
Aunque el saber pueda considerarse eterno y universal en última instancia, se reconoce que el saber se manifiesta en la historia y en la sociedad. Los saberes no están contrapuestos, sino que el saber nuevo, al negar al anterior, también lo contiene; es decir, el nuevo depende del anterior.
La filosofía y su alcance
La filosofía se refiere a toda la realidad sin recortar parcelas, estudia la realidad desde el punto de vista universal y totalitario, saber algo en todo su conjunto.
¿Qué es la filosofía?
En términos generales, la filosofía siempre está asociada al saber, al estupor, a la necesidad que tiene el hombre de descubrir cosas que le atañen pero que no comprende. La filosofía es una ASPIRACIÓN, pero una aspiración del hombre por lograr una CONCEPCIÓN UNIVERSAL de la realidad, por sus PRIMEROS PRINCIPIOS y sus ÚLTIMAS CAUSAS.
Conocimiento Científico y Conocimiento Filosófico
Las Ciencias Fácticas
Hecho, experiencia, verificación: la ciencia fáctica abarca todos los hechos que ocurren en relación a un acontecer.
Las Ciencias Formales
Como la lógica y la matemática.
Filosofía del Derecho
Según Del Vecchio, es la disciplina que define al derecho en su universalidad lógica, investiga los orígenes y caracteres generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de justicia trazado por la pura razón.
¿Qué es el Derecho?
Kant
Derecho es el conjunto de condiciones bajo las cuales el libre albedrío de uno puede conciliarse con el libre albedrío de otro, según una ley común de la libertad.
Según el profesor
Toda la filosofía del derecho se resume en tres gajos de una naranja: un gajo ontológico (¿qué es el derecho?), otro gajo axiológico (¿cómo se valora el Derecho?) y otro gajo nociologíco (¿cómo se conoce el derecho, qué puedo yo conocer?).
¿Cuándo surge realmente la Filosofía del Derecho?
En la Edad Moderna.
Factores que impulsaron el surgimiento de la Filosofía del Derecho
- La LAICIZACIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO como obra del protestantismo.
- La SEPARACIÓN DE LA MORAL Y EL DERECHO producto del RACIONALISMO: uno es autónomo y el otro es heterónomo. El derecho es producto de la razón humana, de la convivencia, del sentido común y es absolutamente necesario para regir a la sociedad.
- La ONTOLOGIZACIÓN del Derecho Positivo.
Positivismo Analítico
Se rige por el principio de la hermenéutica del derecho (no existe problema que no pueda ser respondido por el derecho).
Máximos exponentes del positivismo analítico
- Rodolfo Von Jhering: el derecho es el producto de la acción del Estado por medio de las distintas formas de gobierno que se tenga. Pero él decía que no todas las acciones de gobierno son derecho; las normas positivas no pueden atentar con la libertad personal.
Positivismo Sociológico
Considera al derecho no como una simple emanación del Estado, sino como producto de la sociedad. La realidad jurídica no descansa en la voluntad del Estado, sino en el respeto y obediencia que encuentra en la sociedad una regla jurídica.
Otto Von Gierke
El derecho es producto de las asociaciones en general, no hay derecho si no hay asociaciones. El derecho es sentido colectivo del pueblo. De la justicia; la fuente común del derecho es la conciencia de la existencia social. Hablar de derecho es hablar de la realización de la solidaridad social.
Teoría Clásica del Derecho Natural
: fue una escuela que se desarrolló con el origen de la filosofía del derecho. Sus practicantes eran protestantes La escuela clásica del derecho natural buscaba que el hombre se apoyase en la razón, que si se podía descubrir el derecho por la razón. La escuela natural nace con Rousseau. La escuela clásica del derecho natural se desarrolla según la evolución política social y económica de Europa.Primer periodo: EMANCIPACION DE LA TEOLOGIA FEUDAL PRODUCIDA.