Filosofía del Derecho de Kant
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
El derecho es el conjunto de reglas que determinan externamente la legalidad de las acciones. Mira en primer lugar sólo a la acción externa y práctica de una persona hacia otra y contempla las acciones en las cuales a la obligación de una persona para con otra corresponde la facultad de exigir que la obligación sea cumplida. Pero, la legalidad de las acciones, tiene el mismo carácter formal que la ley moral. Consiste en que la libertad de cada uno sea compatible con la libertad de todos. El principio universal del derecho reza por tanto así: “Obra exteriormente de tal suerte que el libre uso de tu albedrío pueda estar conforme con la libertad de todos según una ley universal”.
Kant divide el derecho en natural y adquirido.
- Derecho natural: es el que independientemente de todo acto jurídico compete a cada uno por la naturaleza y viene a resumirse en la libertad.
- Derecho adquirido: tiene su fundamento en la voluntad del legislador y se divide en privado y público.
El Hombre como Individuo y Ciudadano
El hombre como individuo es ante todo propietario. El ámbito peculiar del derecho privado será la posesión de las cosas externas y los actos jurídicos que de ella derivan. Su principio se expresa en el postulado según el cual el uso de las cosas externas debe ser compatible con la libertad de cada uno.
El hombre como ciudadano es miembro de un pueblo. El ámbito del derecho público será, el conjunto de leyes de este pueblo y lo constituyen en un Estado de derecho. El postulado básico de las relaciones de derecho público es: Debes salir del Estado de naturaleza pura para entrar, junto con otros y bajo relaciones de coexistencia necesaria en un Estado de derecho, es decir, en la justicia distributiva.
Los Tres Poderes y el Soberano
Kant sigue el modelo de los tres poderes de Montesquieu:
- El legislativo
- El ejecutivo
- El judicial
Kant sitúa el poder legislativo y judicial bajo las leyes, pero exceptúa al soberano. Afirma que el poder legislativo no puede pertenecer sino a la voluntad colectiva del pueblo. Sólo el soberano puede reformar la constitución y evitar así la revolución. De todos modos, Kant se preocupa también de encerrar el poder del soberano dentro de ciertos límites negando el derecho de despedir sin justa causa, a los servidores del Estado.
El Delito y la Pena
Los hombres son siempre fines en sí mismos y nunca deben ser considerados como medios, ni para obtener otro bien. En consecuencia, al delincuente debe imponérsele la pena jurídica por la sola razón de que ha delinquido. Su criterio es el de la estricta igualdad, expresada en la ley del talión. La muerte, por ejemplo, ha de ser castigada también por la muerte. En efecto, las éticas teleológicas proponen algún itinerario vital para lograr una serie de fines y, al final, la felicidad.
Hacia una Paz Perpetua
Kant desarrolla su filosofía de paz perpetua en seis artículos preliminares y tres definitivos para que los pueblos salgan del Estado de naturaleza y entrar en paz.
Artículos Preliminares
Los artículos preliminares establecen los supuestos indispensables para que una paz perpetua entre los pueblos sea posible.
- Deben desaparecer los ejércitos permanentes.
- Ningún Estado debe contraer deudas.
- Finalmente, en caso de guerra, ningún Estado debe utilizar medios salvajes que echen por tierra la futura paz.
Artículos Definitivos
Sobre la base de estos supuestos, los artículos definitivos establecen las condiciones necesarias para la paz.
- Única constitución política adecuada para entablar entre los pueblos relaciones pacíficas: que contiene 3 fundamentos en el sistema republicano de Kant.
- Necesidad de fundar el derecho de gentes en una federación de estados libres: que abra poco a poco el camino a una unión de naciones.
- Limita el derecho de ciudadanía mundial a las condiciones de una universal hospitalidad: Nadie tiene más derecho que otro. Kant piensa, que nadie querrá entrar como conquistador, donde es recibido como huésped.