La filosofía del derecho: relación con la teoría del derecho y actitudes del jurista
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
1. Diferencia entre teoría del derecho y filosofía del derecho
Teoría del derecho: Es el conocimiento de las causas próximas del derecho.
Filosofía del derecho: Rama de la filosofía general que estudia al derecho desde todas las dimensiones; no es una rama jurídica sino filosófica.
2. ¿Es la filosofía del derecho una rama jurídica?
No, la filosofía del derecho es una rama de la filosofía general, no de la ciencia del derecho. Es un conocimiento filosófico desde el punto de vista jurídico.
La filosofía del derecho no busca sustituir al conocimiento científico de la estructura, función e historia del derecho, sino enriquecer la visión filosófica del ámbito jurídico, con una pretensión de justicia.
3. Concepto de Filosofía del Derecho según Agustín Basave Fernández del Valle
Rama de la filosofía general que trata de investigar la suprema causa eficiente y la suprema causa final del Derecho, sin mengua del conocimiento de su estructura, de su función y de su historia, con el propósito de enriquecer la visión filosófica del ámbito jurídico.
4. Actitudes del jurista frente a la filosofía y el derecho a partir del Mito de Sísifo
- Nihilista: La vida no tiene sentido. "El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo."
- Hermenéutica filosófica: El hombre es el único que se interroga de manera tan radical sobre el sentido de su existencia; le angustia su finitud, la muerte. "Toda filosofía, toda vida, se funde en la espera (esperanza)"; en la trascendencia después de la muerte (Jean Grondin, El sentido de la vida).
Albert Camus: "Hay que imaginarse a Sísifo feliz"; crítica: no importa si en realidad es feliz.
5. Respuesta de Aristóteles a la negación de la importancia de la filosofía
Cuando se niega la importancia de la filosofía, hay que hacer Filosofía para llevar a cabo esa pretendida negación.
6. ¿Por qué se afirma que el derecho no es neutral al explicar las teorías del derecho?
El derecho no es neutral: el derecho es complejo y necesariamente dialógico y presupone sostener una posición filosófica: la no vinculación (positivista), vinculación (no positivista o ius naturalista) o coexistencia (hermenéutica) entre la moral y el derecho.