Filosofía del Derecho y la Sociedad: Dworkin, Libertad e Igualdad en Perspectiva
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Ronald Dworkin: La Preeminencia de los Derechos
Los derechos otorgan razones para tratar a sus titulares de una cierta manera o permitirles actuar de un cierto modo, incluso si algún objetivo social pudiera conseguirse mejor de otra manera.
Dworkin sitúa a los derechos como una entidad propia, a un nivel superior al de las normas. Ya no son un subproducto de las normas que dependen de ellas, como sostenían Kelsen y Hart. Por tanto, los derechos prevalecerán sobre las “políticas” en caso de conflicto.
Además, Dworkin reconoce que el derecho no está compuesto únicamente por normas, como estos autores mantenían. El derecho es una mezcla de derechos, principios, políticas y normas.
Es decir, el derecho no es cuantitativo: el derecho de un individuo tiene el mismo peso que el de la nación entera. También son ajenos a las cuestiones de optimización y eficacia.
La Libertad de los Antiguos y la Libertad de los Modernos
Los antiguos hablaban de la libertad de la polis o la libertad de Roma: hablaban de soberanía, de no estar sometidos a nadie, de libertad política.
“Es más importante para la libertad de Inglaterra la batalla de Salamina que la batalla de Hastings”. Esto se debe a que la victoria griega permitió a los griegos desarrollar su soberanía y “libertad”, pilares de nuestra sociedad.
Por ello, no hablamos de la libertad individual, ya que tanto en Grecia como en Roma había esclavos. La libertad de los modernos es la libertad personal; aunque la libertad política sea fundamental para conseguirla, no es suficiente por sí sola. Aquí ya no hablamos de la libertad del Estado, sino la del ciudadano. Lo que puede impedir que el ciudadano sea libre es la acción de otros ciudadanos, por lo que la protección contra el malhechor es condición de la libertad, entendida como seguridad.
La Igualdad en el Interior del Cuerpo Místico
Si soy igual a los que pertenecen al mismo grupo o “cuerpo” que yo, soy distinto de los que no son como yo. La primera constatación de diferencia ocurre en el terreno de la religión, teniendo como radical diferencia la de Dios y el ser humano, el cual es una imagen/reflejo de Dios.
El ideal de igualdad choca con la idea de crear un mundo perfecto.
Igualdad vs. diferencia: La igualdad no significa ser idéntico, ni eliminar la diferencia.
Igualdad vs. desigualdad: El que es igual no es desigual; no se trata de una igualdad física. Según Hobbes, somos desiguales, pero no lo suficiente como para no ser iguales, ya que “el más débil de los hombres puede matar al más fuerte si este lo agravia demasiado”.
Igualdad y Libertad
Igualdad y Jerarquía
No son incompatibles según lo que entendamos por jerarquía: una jerarquía que me obliga al sometimiento, a no ser yo mismo (sociedad feudal, absolutista…). Todos somos importantes, pero hay quien preside.
Sociedad de Masas: Triumph des Willens (Leni Riefenstahl)
El Líder, el Partido y la Masa
Todo el mundo tiene derecho a ir al mercado, a acceder a la cultura (a diferencia de las sociedades feudales).
Masa y Aislamiento
Ejemplo del hombre encerrado en su casa con el televisor; en ese ejemplo se pueden dar las mayores muestras del hombre masa (sociedad oriental, donde el hombre es parte de una sociedad dominada).
¿Por qué enormes masas de gente se pueden comportar exactamente igual? No pueden hacerlo sin nadie que los dirija, de acuerdo con el modelo de sociedad de masas. Podemos pensar en este modelo como una sociedad igualitaria, donde todos son idénticos: posee una autoridad única que reúne todos los poderes a los que ha renunciado el pueblo. Paradójicamente, la igualdad se rompe en el momento en que el líder quiere crear una sociedad idéntica, pues para ello debe acumular el poder absoluto mientras el resto son meros siervos.
Esta radical distancia del líder, del poder, con respecto al resto, que ni siquiera puede acercarse, puede verse representada en la Ciudad Prohibida de Pekín, la cual necesita un espacio vacío que separe su poder de los siervos. Lo igual no es lo idéntico (igualdad absoluta); es ver que, dentro de la diversidad, existen puntos en común. Es la idea de igualdad ante la ley, ante Dios.