Filosofía de los Derechos Humanos: Raíces Cristianas y el Debate Dignidad vs. Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Revolución de los Derechos: Herencia Cristiana y Contradicciones Modernas

Un nuevo orden jurídico, de inspiración cristiana, comenzó a surgir, influido paulatinamente por la moralidad cristiana: la igualdad, la justicia, la caridad y el pudor. Este nuevo orden jurídico abarca los derechos fundamentales de la persona humana. Más aún, emerge la noción misma de persona humana titular de derechos y deberes por su filiación divina, independientemente de su condición social.

Desde este primer brote hasta la consagración de los derechos del hombre en la era de las revoluciones, existe, desde un cierto punto de vista, una continuidad profunda, y desde otro, una gran contradicción.

  • Heredera: En cuanto la tradición cristiana le aporta su savia y un cúmulo de certezas históricas.
  • Adversaria: En la medida en que se propone edificar la civilización europea al margen de las raíces que la hicieron nacer y fructificar. A partir de entonces, la sola razón se considera suficiente, pues la sociedad ha asimilado la moral cristiana y la ha hecho parte de sí misma, aunque sin reconocer explícitamente su origen.

Tradiciones en la Interpretación de los Derechos Humanos

Interpretar los derechos humanos como una forma excesiva de individualismo es una de las tentaciones más extendidas en la sociedad occidental actual, tanto en Estados Unidos como en Europa.

La Tradición Dignitaria Europea

En Europa se ha seguido tradicionalmente la interpretación “dignitaria” de los derechos humanos, cuyo fundamento es la radical dignidad del ser humano, desde su concepción hasta su muerte. En esta perspectiva, los derechos individuales no solo se equilibran entre sí, sino que están sujetos a limitaciones establecidas por las normas legisladas con el fin de preservar el interés público y el bien común.

La Tradición Libertaria Norteamericana

En Norteamérica, especialmente en los Estados Unidos, la “revolución de los derechos” comenzó en los años sesenta del siglo pasado. Fue entonces cuando se inició la llamada “era de los nuevos derechos”, siendo la ley del aborto uno de los primeros ejemplos. Se trata de la tradición “libertaria”, anclada en una idea radical y abstracta de la libertad: el individuo es considerado como un ser aislado, sin vínculos con nada ni con nadie, dotado de una indeterminada capacidad de elegir.

Convergencia y Desafíos Actuales

Con el tiempo, las diferencias entre ambas tradiciones se están difuminando. Tiende a prevalecer, cada vez más, la interpretación ‘libertaria’ de los derechos individuales, una tendencia que se difunde progresivamente también en el continente europeo.

Entradas relacionadas: