Filosofía de Descartes: Método, Duda Metódica y Teoría de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

El Método Cartesiano: La Regla de la Enumeración

Cuarta regla: la enumeración. Consiste en hacer enumeraciones y un repaso de los pasos que se han ido dando para asegurarnos de que no hay errores. Hay que tener en cuenta que en el proceder humano interviene a veces la memoria, y con ella, la posibilidad de pasos injustificados. La enumeración, que comprueba el análisis, y la revisión, que comprueba la síntesis, permiten ver toda la cadena de deducciones como algo completo y totalmente evidente.

La Duda Metódica de Descartes

Una vez establecido el método, la primera tarea que emprende Descartes es la búsqueda de una verdad indubitable. Para ello, duda de todos los conocimientos que posee. La duda es, de hecho, un artificio: es una duda metódica.

Características de la Duda Cartesiana

  • Es universal, pues afecta a todo tipo de conocimiento.
  • Es teórica, pues solo afecta a las ideas, no a la acción.

La duda versa exclusivamente sobre los contenidos de la filosofía y de la ciencia.

Razones para Dudar

  • La falacia de los sentidos: Los sentidos nos engañan frecuentemente. Al dudar de todo lo que conoce por los sentidos, Descartes se queda sin todo lo que ha recibido hasta ahora como más verdadero y seguro, porque lo ha aprendido por el testimonio de los sentidos.
  • Imposibilidad de distinguir entre vigilia y sueño: Para poner en duda la existencia de la realidad, pudiera suceder que nuestra vida de vigilia no fuera sino un inmenso sueño.
  • El genio maligno: Hay una serie de conocimientos a los que no alcanzan los niveles anteriores. Son los conocimientos de la nueva ciencia, los que tienen que ver con la intuición y la deducción, como las matemáticas. Descartes inventa un artificio que afecta a la propia constitución de la mente: un Dios engañador o un genio maligno, cuya misión fuese engañar a las personas con su inmenso poder, haciéndonos tomar como verdadero lo que no es. Esta hipótesis le permite mantener la duda universal.

La Primera Certeza: "Pienso, Luego Existo" (Cogito Ergo Sum)

Al aplicar la duda, todas las certezas habituales quedan en suspenso. Descartes no sabe si hay mundo fuera de él, ni si él mismo tiene cuerpo. Lo único que queda es el sujeto de conocimiento. Del hecho mismo de dudar surge la primera certeza. La primera certeza que resiste toda duda es: "pienso, luego existo". El sujeto se convierte en creador y estructurador de la realidad. Descartes pone así las bases del racionalismo y de toda la filosofía moderna.

El Significado de "Pienso" en Descartes

En Descartes, la palabra 'pienso' es sinónimo de acto mental, vivencia, estado mental o contenido psíquico; entiende por ella todo lo que se produce en nosotros de tal manera que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos.

El Criterio de Certeza: Claridad y Distinción

Esta primera verdad se convierte en paradigma de toda verdad. El criterio de certeza será, a partir de ahora, la claridad y la distinción, por lo que solo se aceptarán como ciertas las cosas que se perciban clara y distintamente. (Conceptos clave desde la primera regla de su método).

El Origen del Idealismo Filosófico

Desde Descartes, lo que primeramente conocemos son las ideas en nuestro pensamiento y no la realidad directamente. He aquí el comienzo de la actitud filosófica denominada idealismo.

Las Ideas en la Filosofía Cartesiana

Descartes procede a analizar el único material con el que cuenta: las ideas que piensa el yo. Este análisis tiene que llevarle a comprender la realidad extramental: primero la realidad extramental de Dios y luego la realidad extramental de las cosas corpóreas.

Aspectos de las Ideas

Descartes diferencia dos aspectos en las ideas:

  • Las ideas como realidades mentales, como actos del pensamiento.
  • Las ideas como entidades objetivas, en cuanto representan un objeto, en cuanto que poseen un contenido objetivo.

Clasificación de las Ideas Cartesianas

Descartes lleva a cabo un análisis de las diferentes clases de ideas. Encuentra tres tipos distintos de ideas:

  • Ideas adventicias: las que representan cosas naturales y están en la mente pero "como venidas de fuera". Son las ideas que dan lugar al conocimiento empírico.
  • Ideas facticias: las que representan cosas "inventadas" por el sujeto que piensa. Ideas que construye la mente a partir de otras ideas. Son consecuencia de nuestra imaginación.
  • Ideas innatas: las que se encuentran en la mente humana antes de cualquier experiencia o percepción del mundo.

Entradas relacionadas: