Filosofía de la Educación: Análisis de los Modelos de Rorty, MacIntyre y Peters
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Otras formas correctas:
- Evitar la tentación de sofocar el pensamiento del alumno; no nos tiene que dar miedo que los alumnos sigan pensando después de dar una posición con argumentos.
- Preocupación por enseñar el camino intelectual que se ha recorrido.
- Fomentar las bases morales de un juicio aceptado (amor a la verdad, tolerancia/tolerar un mal o lo que percibimos como mal/, gusto por el trabajo bien hecho).
La instrucción, el adiestramiento, el entrenamiento, etc.
MacIntyre (vivo) vs Rorty (fallecido)
Rorty:
La educación es tener pensamiento crítico (lo cual es cuestionar) que se compone de dos fases:
- La función de la escuela es socializar, lo cual significa hacer creer a la gente que el mundo es de una manera, que tiene un orden, un sentido; nuestra herramienta es el conocimiento.
- Para ser un buen crítico hay que estar bien socializado y tener mucho conocimiento; si no, se forman personas caóticas. Por lo tanto, la primera fase es el adiestramiento y la segunda es ser crítico, cuando lo pones en cuestión.
MacIntyre:
Está en contra de Rorty, para quien no hay diferencia entre un maestro de primaria y de universidad. A veces, poner en cuestión no es educar, no se cuestionan las prácticas, se vive en ellas. El pensamiento crítico es profundizar más en lo que significa vivir un determinado valor, es una forma más sutil de valorar. La sociedad funciona porque nos educamos dentro de unos valores.
Criterios de R.S. Peters (fallecido, 102 años)
Una vez hemos visto analizado el concepto de educación, no es una actividad concreta, sino un conjunto de actividades reguladas por una serie de criterios, que son formales.
Para Peters, la educación son un conjunto de acciones, con criterios. Para que haya educación tiene que haber una manera de hacer las cosas. Utilizar la pregunta correcta, aprovechar la forma.
Criterios según Peters:
Una vez analizado el concepto de educación, no es una actividad concreta, sino que es un conjunto de actividades reguladas por unos criterios formales.
- Criterio de forma: Para que haya educación tiene que haber una forma de relación. A través de la exigencia se consigue sacar provecho del alumnado. Dentro del criterio de forma, se habla sobre el telos. En un texto de Spaemann, este propuso conectarles a una máquina que activase la plenitud sin necesidad de hacer nada; estas acciones se desencadenarían porque, realmente, sin hacer nada, te darían sentimientos de placer seguidos unos tras otros, lo cual no es agradable porque tú no los estás experimentando y el ser humano necesita experimentar, necesita intentar llegar a su telos a partir de la acción, a partir de procesos que él va intentando, que se pueden lograr o no, pero lo importante es esforzarte en hacerlo. Aquí aparece el término de resiliencia, que es sacar de lo malo lo bueno, y tiene que ver porque cuando uno está experimentando algo puede que consiga o no el telos; por lo tanto, puede salir bien o salir mal. Por lo tanto, de todas esas experiencias malas, se va logrando ver lo bueno de otras cosas para avanzar a lo largo de la vida.
- Criterio de Contenido: Para que el contenido sea educativo tiene que ser valioso, el uso tiene que ser pasivo.
- Criterio de uso: Una persona educada es la que asume el valor intrínseco de lo que conoce. Trata de la comprensión de los principios de organización de dicho conocimiento, ser capaz de desarrollar algún tipo de esquema conceptual sobre lo aprendido.
- Criterio de equilibrio: Para considerar algo educativo no hay que hacer una especialización unilateral; utilizamos todas las asignaturas como medio para formar a las personas. Para que consideremos algo educativo, debe de afectar a tu vida.
- Criterio de tema: Para que algo sea educativo tiene que afectar a la vida.