Filosofía de la Educación: Principios para una Formación Humana Integral y Virtuosa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Definiciones Fundamentales

Se define la Pedagogía como: “la ciencia y el arte de educar e instruir al hombre, esto es, un conjunto de principios científicos y reglas prácticas cuyo objeto final es hacer hombres cabales y completos, tal cual Dios los quiere y la sociedad los necesita”.

Se define la Educación como: “es cultivar y desarrollar cuantos gérmenes de perfección física y espiritual ha puesto Dios en el hombre”.

La Educación como Medio de Redención y Progreso

Se concibe la educación como un poderoso medio para la redención social e individual y la medida para conocer el progreso de un pueblo.

Además, se afirma que: “La educación es un medio que dirige al hombre a su destino temporal y eterno”.

Principios y Características de una Educación Óptima

Para lograr una formación humana plena, la educación debe poseer las siguientes características esenciales:

  • Unidad de Propósito: Debe ser una, por el fin cristiano que persigue y la unidad de criterio del magisterio.
  • Integralidad: Debe ser integral, para que abarque al hombre por completo, haciéndolo cabal, sano y apto en alma y cuerpo para cumplir su destino temporal y eterno.
  • Inicio Temprano y Rol Materno: Debe comenzar desde la cuna, desde la más tierna infancia, con especial énfasis en la mujer, ya que al hombre lo forman las madres y son las primeras y principales educadoras de los niños.
  • Gradualidad y Continuidad: Debe ser gradual y continua, de acuerdo con el desarrollo físico y espiritual del educando, y ajustada, en su proceso, a las distintas facultades y tiempos.
  • Arraigo Histórico y Transmisión Cultural: Debe ser secular, tradicional e histórica, haciéndola apta para disponer de los bienes legados por las generaciones precedentes y transmitirlos aumentados a las generaciones siguientes.
  • Organicidad y Armonía: Debe ser orgánica y armónica, para que el cuerpo y el alma vivan en armonía y sus facultades sean desarrolladas según pida su naturaleza.
  • Instructiva y Educadora: Debe ser instructiva y educadora, pues la educación y la instrucción son necesarias y complementarias.
  • Convergencia y Metodología: Debe ser convergente, orientada constantemente hacia un objetivo, trabajando con método en orden a un fin determinado.
  • Actividad y Participación: Debe ser activa, tanto por parte del alumno como del maestro, a la vez, y no meramente pasiva.
  • Sensibilidad y Estética: Debe ser sensible o estética, fomentando los sentimientos nobles del alma por el gusto de lo bello y lo bueno. Cuidando la salud, el ejercicio físico, la higiene, etc., pues un cuerpo sano, fuerte y bello favorece el orden intelectual.
  • Moralidad y Virtud: Debe ser moral, para convertir al educando en un hombre bueno, honrado y virtuoso, modelando corazones sanos, buenos y santos de acuerdo con la doctrina de la Iglesia, con el ejemplo de padres y educadores.
  • Formación del Carácter: Debe imprimir carácter, forjando hombres orientados hacia fines nobles, a los cuales ordenan todas sus energías y subordinan intereses y pasiones.
  • Religiosidad: Debe ser religiosa, que atienda al fin último y a los medios ordenados.
  • Libertad Educativa: Debe ser libre, para que los padres elijan los establecimientos que prefieran para la educación de sus hijos, con libertad académica para elegir escuela, método y maestro, pero la enseñanza pública ha de ser católica.
  • Desarrollo Artístico: Debe ser artística, cultivando las tres bellas artes: música, dibujo y poesía.
  • Habilidad Manual y Práctica: Además de artística, debe ser manual, pues no basta gustar y saber, se necesita saber hacer, y de aquí la necesidad de ejercitar las manos con ejercicios prácticos que preparen para un arte u oficio que les sirva en el futuro.

Entradas relacionadas: