La Filosofía Escolástica Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Escolástica Medieval: Fundamentos y Evolución

Definición y Características de la Escolástica

El **término "Escolástica"** viene del latín schola, que significa "escuela". Al principio, designaba el saber cultivado en las escuelas medievales y enseñado bajo la dirección de un maestro. Después, serviría también para designar la materia enseñada y el método empleado. Se denomina Escolástica a la especulación teológico-filosófica que se desarrolló en las escuelas y universidades cristianas medievales. Aunque los autores que componen la Escolástica cristiana son muchos y de muy variadas escuelas, tienen elementos comunes:

  • Son **teólogos**: buscan la fundamentación racional de aquello que aceptan previamente por la fe.
  • La reflexión filosófica está al **servicio** de llevar al hombre a la mejor comprensión de la verdad revelada.
  • Marcado carácter educativo y empleo de un método particular (escolástico).

Etapas de la Escolástica Cristiana

Se distinguen tres etapas principales:

  • **Periodo de Formación o Escolástica Temprana**: **San Anselmo**, **Juan Escoto** y **Pedro Abelardo**.
  • **Periodo de Apogeo o Alta Escolástica**: **Santo Tomás de Aquino**, **Alberto Magno**, **Roger Bacon**, **Ramon Llull** y **San Buenaventura**.
  • **Periodo de Decadencia o Baja Escolástica**: **Guillermo de Ockham** y **Duns Escoto**.

Santo Tomás de Aquino y la Alta Escolástica (Siglo XIII)

La Nueva Recepción de Aristóteles

La nueva **recepción de Aristóteles** caracteriza la **Alta Escolástica**. Se une la tradición franciscana y la corriente dominicana. **Santo Tomás de Aquino**, dominico, autor de la Suma Teológica y la Suma contra Gentiles, realizó el más amplio intento de unir el aristotelismo con la filosofía cristiana. Este consideraba que el argumento ontológico no era una vía apropiada para demostrar la existencia de Dios porque:

  1. Se presupone que todo el mundo entiende lo mismo cuando hablamos de Dios, algo muy discutible. No todo el mundo entiende por Dios aquello mayor que lo cual no cabe pensar nada.
  2. No se puede deducir la existencia real de Dios de lo pensado. Se pasa de un modo indebido del plano noético o mental, que es la idea de Dios, al orden ontológico o real, que es la existencia de Dios.

San Agustín de Hipona: El Padre de la Filosofía Cristiana Occidental (354-430)

Legado Filosófico y Teológico

**San Agustín de Hipona** (354-430) es considerado el más grande de los Padres de la Iglesia para la cristiandad latina u occidental. Sus obras más importantes son: Las Confesiones, Las Retractaciones y La Ciudad de Dios. El platonismo cristiano de San Agustín fue decisivo hasta el siglo XIII. Hasta esa fecha, San Agustín era la autoridad principal para la filosofía cristiana, destacando por:

  • La relación medieval entre **razón y fe**, marcada por la tesis agustiniana de la primacía de la fe sobre la razón.
  • El **dualismo alma-cuerpo**.
  • La **teoría del ejemplarismo divino**: lo que eran las ideas para **Platón** son ahora pensamientos de Dios.
  • La **teoría de la iluminación** y el predominio de la voluntad sobre la razón: el ser humano nunca llega a conocer la última verdad si Dios no nos ilumina.
  • Su concepción lineal de la historia, el concepto de creación y la noción de **libre albedrío**, que marcaron profundamente la cultura occidental.

Influencia de San Agustín en la Historia del Pensamiento

La influencia de San Agustín se extendió a lo largo de los siglos, impactando a figuras como:

  • **San Anselmo de Canterbury**: Destacado representante del agustinismo.
  • **Martín Lutero** y **Juan Calvino**: Reformadores protestantes que se inspiraron en la ética agustiniana.
  • **René Descartes**: Su filosofía parte de la duda hasta alcanzar el hecho indudable de que uno mismo existe.

Entradas relacionadas: