Filosofía Escolástica: El Método de Santo Tomás y la Ley Natural en la Suma Teológica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Método Escolástico en Filosofía: La Cuestión Disputada

3.1.1. Estructura y Método de un Artículo de la Suma Teológica

La Suma Teológica está dividida en tres partes: la primera trata de Dios y de la Creación; la segunda, de la Moral (subdividida en dos, donde la primera aborda la cuestión de la ley natural); y la tercera, de Cristo y de los Sacramentos. Cada parte se divide en tratados que presentan los grandes temas a abordar y que explican una determinada realidad. Los tratados se dividen en cuestiones, y cada cuestión consta de diversos artículos. Una cuestión es un gran problema que el autor plantea y al que va respondiendo a través de artículos que manifiestan los distintos aspectos y elementos de la misma. El artículo es la respuesta a una pregunta concreta.

La cuestión de la ley natural se encuentra en la primera parte del segundo libro. La cuestión 94 de la ley natural está, a su vez, dividida en 6 artículos:

  1. ¿Es la ley natural un hábito?
  2. ¿Comprende la ley natural muchos preceptos o solo uno?
  3. ¿Son todos los actos de las virtudes de ley natural?
  4. ¿Es la ley natural la misma para todos?
  5. ¿Puede cambiar la ley natural?
  6. ¿Puede la ley natural ser abolida en el corazón de los humanos?

Su solución sigue los siguientes pasos:

  1. Las Objeciones: la duda o argumentos en contra. Una vez planteada la pregunta, el artículo ofrece una serie de objeciones o dificultades por las que parece que la ley natural no contiene muchos preceptos, sino solamente uno. Santo Tomás poseía un buen conocimiento de las opiniones tanto de su tiempo como de épocas anteriores. La estructura que sigue se fundamenta en las siguientes razones:
    • Quienes buscan la verdad han de comenzar, ante todo, por dudar.
    • Quienes dicen buscar la verdad, pero no comienzan por dudar, se parecen a los que se ponen en camino sin saber el destino.
    • Quienes se ponen en camino sin saber a dónde van, cuando llegan a una estación, ignoran si deben pararse o si deben seguir adelante.
  2. En cambio (Sed Contra). Después de las objeciones, viene lo que se denomina sed contra (en nuestra edición, usamos la expresión «en cambio»). Viene a ser una nueva objeción de signo contrario a las anteriores, que representa la opinión que defiende la otra parte de la disyuntiva planteada. Las objeciones son la tesis; el «en cambio», la antítesis; y la respuesta de Santo Tomás, la síntesis.
  3. Solución o Cuerpo del Artículo. Santo Tomás ofrece a continuación su propia solución a la pregunta planteada. En la Suma hay cuatro clases de artículos:
    1. Sobre la existencia (el hecho).
    2. Sobre la esencia (la definición).
    3. Sobre la existencia de alguna propiedad.
    4. Sobre el porqué de tal propiedad.
  4. Respuesta a las Objeciones. Tras la solución, Tomás da sus respuestas a las objeciones planteadas y al argumento presentado a favor.

3.1.2. La Cuestión Disputada

La llamada Cuestión Disputada es el método de exposición usado por los escolásticos y por Santo Tomás. La cuestión disputada es el resultado, puesto por escrito por el maestro, de una disputa o animado debate escolar, previamente anunciado, en el que habían intervenido no solo los alumnos del maestro que convocaba a la disputa, sino también los maestros de otras escuelas de la ciudad. Con Santo Tomás, la cuestión disputada adquiere estabilidad y la usa con frecuencia.

Una cuestión disputada es la «determinación» o resultado de la reflexión del maestro sobre la doctrina discutida, que tiene en cuenta las razones o argumentos que en el debate se han dado sobre el tema tratado. La cuestión disputada es estrictamente argumentativa. Pretende ser un procedimiento racional perfectamente ordenado, en busca de la verdad. El primer paso es el examen de los argumentos en contra o a favor, buscando la verdad. Los argumentos son:

  1. Las objeciones.
  2. «En cambio».
  3. «Solución».
  4. Respuesta a las objeciones.

De esta manera, el orden de nuestra exposición será el siguiente:

  1. Objeciones.
  2. Respuesta a las objeciones.
  3. «En cambio» o argumentos a favor.
  4. La solución de nuestro autor.

Así, se comprenderán mejor los pasos de la cuestión disputada.

Las Fuentes Clásicas de la Ley Natural

A continuación, expondremos las principales doctrinas clásicas sobre la ley natural que influyeron en Santo Tomás y que él utilizó en beneficio de su pensamiento.

Entradas relacionadas: