Filosofía Esencial: Ética, Moral, Libertad, Determinismo y Estética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Ética
La moral se refiere a normas de conducta derivadas de la sociedad y basadas en costumbres (del latín mos, moris). Existen diversas morales (por ejemplo, la cristiana o la musulmana). Es un hecho social y personal, ya que los individuos deben elegir entre las normas y valores de la sociedad.
La ética, del griego ethos (carácter), es la reflexión crítica sobre la moral, la cual deriva de la práctica. Es la rama filosófica que aborda la gestión de nuestro carácter y la forma en que afrontamos la fortuna. La ética se diferencia de la moral en que esta última se refiere a la conducta, mientras que la ética es la reflexión teórica sobre dicha conducta.
Autonomía Moral
La autonomía moral es la capacidad de las personas para establecer sus propias normas morales de manera racional y libre de influencias externas, un concepto central en la ética de Immanuel Kant.
Heteronomía Moral
La heteronomía moral implica que las normas son impuestas por otros durante el proceso de socialización (por ejemplo, la familia y las instituciones), sin que el individuo tenga libertad para elegirlas.
Libertad y Determinismo
La autonomía moral se fundamenta en la creencia en la libertad del individuo; sin embargo, existen teorías deterministas que niegan esta libertad. A continuación, se presentan algunos tipos de determinismo:
Determinismo Sociocultural:
La ética y la moral son el resultado del proceso de enculturación e interiorización inconsciente de valores y normas. Ejemplo: John Dewey.
Determinismo Biológico:
El ser humano es producto de su herencia genética, y la libertad es solo una ilusión. Ejemplo: Sociobiología de E. O. Wilson.
Determinismo Mecanicista:
El universo es concebido como una máquina predeterminada, incluyendo al ser humano, por lo que la libertad se considera una ficción. Ejemplo: Baruch Spinoza.
Determinismo Psicológico:
Psicoanálisis (Sigmund Freud):
La moral es la represión social interiorizada que controla las pulsiones.
Conductismo (B. F. Skinner):
El ser humano reacciona de manera automática a estímulos externos, sin libertad de deliberación.
Los Sofistas
Los sofistas sostenían que la sociedad surge de un acuerdo entre las personas. Por lo tanto, las normas sociales y morales son consideradas arbitrarias y pueden cambiar si los acuerdos entre los individuos se modifican. Desde esta perspectiva, no existen normas eternas o universales.
La Belleza
Teorías Objetivas de la Belleza
Las teorías objetivas postulan que el valor estético de una obra reside en sus propiedades intrínsecas, independientemente de la opinión del espectador. La obra posee un valor en sí misma, sin importar quién la contemple.
Teorías Subjetivas de la Belleza
Las teorías subjetivas sostienen que el valor estético de una obra depende de la percepción de cada espectador, y no de sus características intrínsecas. Sin la apreciación individual, el valor estético no existe.
La Belleza como Armonía
Los Pitagóricos fueron los pioneros en desarrollar una teoría estética de la belleza, fundamentada en las proporciones geométricas y numéricas. Creían que la belleza residía en la armonía y el orden de las partes, concepto que más tarde se consolidaría como el canon en el arte griego.
La Belleza como Participación
Para Platón, la belleza es una Idea eterna que reside en un mundo espiritual separado. Esta Idea se encuentra en la cúspide de una jerarquía ontológica, precedida por la justicia. En su obra El Banquete, Platón explora la belleza en diferentes ámbitos, desde las almas hasta las leyes. Las artes pueden reflejar las propiedades de la belleza en distintos grados.
La Belleza como Placer
Para Aristóteles, el arte consiste en representar la realidad para hacerla reconocible, lo que genera un sentimiento de belleza y un placer contemplativo en el espectador. Este placer no es meramente sensorial, sino que también permite comprender y aprender sobre el mundo.
La Belleza como Conocimiento
Tomás de Aquino concibe la belleza como un proceso sensorial e intelectual, siguiendo las ideas de Aristóteles. El placer estético, para él, proviene de la vista y el oído, excluyendo otros sentidos hedonistas. La belleza se halla en la forma universal de la materia, creada por la razón divina.
La Belleza como Verdad
Martin Heidegger buscó la verdad a través del arte, concibiendo la obra de arte como una revelación de la verdad mediante su belleza. La poesía, en particular, nombra la esencia de las cosas del mundo, constituyendo una forma fundamental de desvelar la verdad.