La Filosofía Ética de Immanuel Kant: Razón, Autonomía y el Imperativo Categórico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Immanuel Kant (1724-1804): Biografía y Contexto
Immanuel Kant nació en Königsberg en 1724, en el seno de una familia humilde que profesaba el pietismo. En 1740, ingresó en la universidad. Durante algunos años, trabajó como preceptor o tutor para diversas familias de su ciudad. Sus escritos le fueron otorgando notoriedad, y comenzó a ser conocido por su inteligencia y agudo ingenio.
A los 46 años, fue nombrado profesor titular de Lógica y Metafísica en la Universidad de Königsberg, cargo que desempeñó hasta su retiro en 1796. Durante su docencia, impartió materias como lógica, matemáticas y metafísica. Falleció en 1804.
Obras Destacadas de Kant:
- Crítica de la Razón Pura
- Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
- Crítica de la Razón Práctica
- Crítica del Juicio
La Ética Kantiana: Fundamentos de la Moralidad
Como ilustrado y defensor de la razón como la capacidad humana que debe dirigir la vida de todas las personas, Kant buscó fundamentar una ética basada en la racionalidad. Esta ética estaría dirigida a personas adultas, autónomas en sus decisiones y actuaciones morales, y sería universal, es decir, aplicable a todos los seres humanos.
Esto solo es posible planteando una ética que tome como punto de partida la naturaleza racional inherente a cada ser humano, capaz de orientar su conducta según criterios racionales. Asimismo, es fundamental que en esta racionalidad humana los imperativos éticos sean formales, y no se basen en el contenido material de nuestras acciones.
El Imperativo Categórico y la Buena Voluntad
El resultado de sus reflexiones será la formulación del imperativo categórico. En su camino, Kant reflexionará sobre las éticas materiales, proponiendo una ética formal y formulando el imperativo categórico de diversas maneras.
Indicó que la persona que actúa siguiendo este imperativo solo puede hacerlo desde lo que él denomina la buena voluntad. La buena voluntad es lo único intrínsecamente bueno, independientemente de las consecuencias de la acción.
Postulados de la Razón Práctica
Kant finaliza sus reflexiones planteando que la existencia de este imperativo categórico postula o exige (postulados de la razón práctica) la existencia de:
- La libertad, como condición necesaria para la moralidad.
- La inmortalidad del alma, para que sea posible la unión de virtud y felicidad.
- La existencia de Dios, como garantía última de la inmortalidad y la realización del bien supremo.
Por tanto, Kant estudia y analiza las éticas anteriores, considerándolas éticas materiales y proponiendo su propia ética formal como un fundamento más sólido y universal para la moralidad.