La Filosofía Ética de Nietzsche: Desvelando Valores y el Camino al Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La teoría ética estudia qué es la virtud y en qué consiste el bien. En la época contemporánea, exploraremos la profunda teoría de Friedrich Nietzsche. Este influyente filósofo, nacido en Alemania en el siglo XIX, es considerado un pensador irrepetible en la historia de la filosofía. El núcleo de su pensamiento ético se encuentra detallado en su obra fundamental, Genealogía de la moral.

La Crítica Nietzscheana a la Moral Tradicional

Para Nietzsche, la moral es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad entera. Por ello, su objetivo principal es desenmascararla. Para lograrlo, enfoca la moral desde un doble punto de vista:

Doble Perspectiva: Etimología e Historia de la Moral

  • Etimológicamente: Nietzsche busca las raíces de las palabras "bueno" y "malo", y descubre que su significado ha cambiado drásticamente respecto a su origen.
  • Históricamente: Investiga el origen de los conceptos "bien" y "mal", donde identifica una doble moral:
    • La moral de los señores: Caracterizada por la fuerza, la creatividad y la dominación.
    • La moral de los esclavos: Asociada a los oprimidos, los débiles y la sumisión.

La Transmutación de los Valores y Conceptos Clave

Según Nietzsche, se ha producido una transmutación de los valores, un cambio radical en la jerarquía de lo que se considera valioso. En este contexto, él reivindica la moral de los señores como una expresión de vitalidad y autenticidad.

El filósofo parte de la destrucción de la moral tradicional y critica vehementemente la religión, afirmando rotundamente la muerte de Dios. Como alternativa a la transmutación de los valores, propone el nihilismo: la aceptación de la vida y la nada, y la invitación a vivir "Más allá del bien y del mal", rechazando todos los valores y normas morales y religiosas impuestas. Para Nietzsche, el mundo y la vida carecen de un sentido inherente, y la única verdad es el eterno retorno, la eterna repetición de todo.

Superado el nihilismo, el ser humano puede llegar a ser el superhombre, una figura que vive completamente libre, al margen de las ataduras de la moral y la religión tradicionales.

Las Tres Transformaciones del Espíritu: El Camino al Superhombre

Nietzsche define metafóricamente el proceso que lleva hacia el superhombre con tres imágenes simbólicas:

  • El Camello: Representa a la persona que ha generado la cultura occidental, caracterizada por la carga de valores y la sumisión a la autoridad. Esta imagen responde a la moral de esclavos.
  • El León: Simboliza a quien se rebela contra las normas impuestas y la autoridad, buscando ser libre y autónomo. Aunque es capaz de destruir los viejos valores, aún no puede crear los nuevos. Representa la Ilustración, en oposición a la Iglesia y la sociedad tradicional.
  • El Niño: Encarna la nueva forma de entender al ser humano. Su imagen se asocia con el juego, la inocencia, la creatividad y la capacidad de crear nuevos valores, representando la superación y la afirmación de la vida.

Conclusión: El Propósito de la Ética Nietzscheana

En conclusión, la ética de Nietzsche no es una teoría prescriptiva sobre lo que es bueno o malo en un sentido tradicional. Su verdadero propósito es desenmascarar los valores que han sido considerados "buenos" por la sociedad, revelando sus motivaciones ocultas y, a menudo, su carácter "malvado" desde una perspectiva vitalista. Se busca, por tanto, desvelar las motivaciones subyacentes del querer, del pensar y del obrar humanos.

Entradas relacionadas: