Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Principales Corrientes del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Grandes Pensadores y sus Ideas Fundamentales

René Descartes

Descartes, en su obra "Discurso del Método", llega a la verdad fundamental: Pienso, luego existo. De esta intuición, deduce la existencia del "yo" humano. Considera al cuerpo humano, al igual que el resto de la materia, como res extensa, movida mecánicamente. El ser humano es, por lo tanto, res cogitans (sustancia pensante) y res extensa (sustancia material), un híbrido entre máquina y autoconciencia. La glándula pineal sería el punto de encuentro entre estas dos sustancias.

David Hume

En su "Tratado de la Naturaleza Humana", Hume presenta una visión antropocéntrica de la realidad. Sostiene que no se puede probar la existencia del alma y sitúa al ser humano como un elemento más dentro de la naturaleza.

Karl Marx

Partiendo de la indefensión natural del hombre, Marx defiende la necesidad del carácter social del ser humano. Atribuye esta sociabilidad a la necesidad común de transformar la naturaleza a través del trabajo para la supervivencia.

Diferentes Perspectivas sobre la Naturaleza Humana

  • Sócrates: Un ser con preocupaciones éticas, centrado en lo bueno y lo justo.
  • Sofistas: El hombre como la medida de todas las cosas.
  • Platón: Compuesto por un cuerpo mortal y un alma inmortal.
  • Filosofía cristiana: Un ser creado por Dios y subordinado a él.
  • Immanuel Kant: Un fin en sí mismo.
  • Sigmund Freud: Impulsado por pulsiones sexuales, deseos reprimidos y experiencias infantiles.
  • José Ortega y Gasset: No tiene naturaleza fija, sino historia.
  • Jean-Paul Sartre: Conciencia y libertad definen al ser humano.

Moral y Ética

Definiciones

  • Moral (del latín mores, costumbre): Conjunto de normas que rigen la conducta de un individuo o grupo.
  • Ética: Reflexión racional sobre los criterios morales. Es normativa.

Normas Morales

  • Preceptos de conducta considerados obligatorios por la conciencia moral.
  • Pertenecen al ámbito del "deber ser".
  • Presuponen la libertad y son de obligado cumplimiento.
  • Poseen una doble dimensión:
    • Social: Cada comunidad tiene su código de normas explícitas.
    • Personal: Implican la convicción interior del sujeto.

Corrientes Éticas

El Intelectualismo Socrático

Sócrates defiende la existencia de valores objetivos y universales. Al escuchar su conciencia interior, el individuo adquiere conocimiento de lo justo y bueno, actuando en consecuencia. La virtud se alcanza al realizar acciones buenas con conocimiento de causa.

La Ética del Deber de Kant

Kant diferencia entre:

  • Ética material: Define el fin que el ser humano debe perseguir en la vida y el camino para alcanzarlo (éticas eudemonistas).
  • Ética formal: Se centra en cómo actuar correctamente. Kant aboga por una ética formal, donde la razón se dicta leyes a sí misma.
Ley Universal e Imperativo Categórico

La ley moral debe ser universal, válida para todo ser racional. Se expresa mediante el imperativo categórico.

Desarrollo Moral según Kohlberg

Kohlberg propone seis etapas del desarrollo moral, agrupadas en tres niveles:

Nivel Preconvencional
  1. Obediencia y miedo al castigo.
  2. Las reglas se siguen solo si favorecen los propios intereses (egocentrismo).
Nivel Convencional
  1. Se busca la aprobación de las personas cercanas (gregarismo).
  2. Se acatan las normas sociales para el bien común (comunitarismo).
Nivel Postconvencional
  1. Se reconoce la pluralidad de opiniones y valores (relativismo).
  2. Se eligen las normas libre y racionalmente, basadas en principios universales (universalismo).

El Utilitarismo: La Felicidad en el Bien Común

Fundado por Jeremy Bentham y desarrollado por John Stuart Mill, el utilitarismo se basa en el principio de utilidad: la acción moralmente correcta es la que produce la mayor felicidad al mayor número de personas.

  • Se diferencia del epicureísmo en su énfasis en el bien común.
  • Bentham propone una ética científica basada en el cálculo cuantitativo de placeres y dolores.
  • Stuart Mill introduce la calidad de los placeres, diferenciando entre inferiores y superiores.

Entradas relacionadas: