Filosofía de la Felicidad: Explorando las Éticas Teleológicas y Eudemonistas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Características Generales de las Éticas de la Felicidad

Aristóteles (384-322 a. C.) fue el creador de la primera teoría ética de la felicidad: el eudemonismo, que postula que la felicidad es el bien supremo que guía nuestras acciones.

Si el motivo fundamental de la acción moral es el fin, nos encontramos ante las éticas teleológicas (del griego telos, fin). Dentro de esta modalidad, se distinguen:

  • Las éticas eudemonistas, si la felicidad es el fin fundamental.
  • El utilitarismo, si el fin es la utilidad.
  • El hedonismo, si el fin es el placer del individuo.

La ética cristiana también se enmarca dentro de este tipo de teorías, puesto que el mayor bien es la contemplación de Dios. Estas éticas también han sido definidas como éticas materiales, en la nomenclatura kantiana, pues ponen el énfasis en el objeto de la acción o en el contenido, la materialidad, del mismo.

En general, estas éticas son consideradas éticas de la felicidad o éticas de máximos, puesto que la aspiración más alta del ser humano (más alta que el mero deber) es lo que presidiría en este caso su acción moral.

Las éticas de la felicidad afirman que la conducta moral se determina por sus resultados. Una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un determinado fin, que normalmente coincide con la felicidad.

Características Clave de las Éticas de la Felicidad

  1. Sus normas están dirigidas a la consecución de un Bien Supremo y Fin Último que todos los seres humanos perseguimos y que coincide con la felicidad.
  2. Son éticas de máximos, que aconsejan seguir su modelo y nos invitan a tomarlo como orientación de la conducta. Sin embargo, no pueden exigir que se siga, porque la felicidad es cuestión de consejo e invitación, no de exigencia.
  3. La felicidad en las distintas éticas materiales se entiende de diferente manera: placer, autorrealización, bienes materiales (éxito, dinero, fama...), salvación eterna, justicia social, utilidad individual o colectiva. Estas éticas, por tanto, son puramente subjetivas y conducen al pluralismo ético, ya que sus normas dependen de lo que en cada caso determinemos que nos hace felices.
  4. Crítica a las Éticas de la Felicidad

    Sus normas, por tanto, no pueden ser universales y necesarias; son hipotéticas y no categóricas. Solo valen bajo ciertas condiciones, pues son medios para conseguir un fin (la felicidad entendida de una determinada manera), y no todos perseguimos ese fin ni entendemos la felicidad de la misma manera.

Entradas relacionadas: