Filosofía Griega Clásica: Platón y Aristóteles en su Contexto Histórico y Cultural
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Platón (427-347 a.C.)
Marco Histórico
Durante la juventud de Platón, Atenas experimentó un periodo de profundos cambios. La democracia, que había alcanzado su apogeo bajo Pericles en el siglo V a.C., se encontraba en declive. Las consecuencias de las Guerras Médicas (conflictos entre medos y persas) habían consolidado a Atenas como la primera potencia económica y política en el siglo V a.C.
Sin embargo, la rivalidad con Esparta desembocó en la devastadora Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). Tras la victoria espartana, se impuso el efímero gobierno de los Treinta Tiranos, seguido por la restauración de la democracia bajo Trasíbulo. Este nuevo régimen democrático, paradójicamente, llevó a la condena a muerte de Sócrates, un evento que marcó profundamente a Platón y lo impulsó a reflexionar sobre la relación entre Política y Filosofía.
Posteriormente, el reinado de Alejandro Magno (336-323 a.C.), rey de Macedonia, se caracterizó por la vasta expansión de la cultura griega por todo el mundo conocido.
Sociedad y Cultura en la Época de Platón
La sociedad ateniense se dividía principalmente en aristocracia, pueblo y comerciantes. Aunque se buscaba la igualdad ante la ley (isonomía), esta solo se aplicaba a los ciudadanos varones. Las mujeres, los esclavos y los extranjeros (conocidos como metecos) carecían de derechos políticos.
La juventud de Platón coincidió con el cenit del desarrollo cultural ateniense, con figuras literarias de la talla de Sófocles y Eurípides. Este florecimiento fue propiciado por la difusión de la escritura y la rica tradición del lenguaje hablado. En este contexto, destacaron los Sofistas, maestros cuyas enseñanzas se orientaban al éxito y el triunfo social, una postura que Platón criticó vehementemente.
Corrientes Filosóficas Influyentes
Diversas corrientes filosóficas moldearon el pensamiento platónico:
- Las doctrinas de Heráclito y Parménides, con sus visiones opuestas sobre el cambio y la permanencia, ejercieron una influencia significativa.
- Las ideas de Anaxágoras sobre el Noûs (Mente o Intelecto) y las aportaciones de los Pitagóricos en matemáticas y la transmigración de las almas.
- La figura central de Sócrates, su maestro, fue la influencia más determinante. Sócrates enfatizó la importancia del concepto (considerado precursor de las ideas platónicas) y la moral.
- El Orfismo (una secta religiosa) aportó una nueva visión del hombre, la vida y el destino, así como una visión dualista del ser humano (el cuerpo como cárcel y el alma como inmortal).
Influido por todas estas corrientes, Platón fundó la Academia, una institución dedicada al estudio y la investigación filosófica.
Aristóteles (384-322 a.C.)
Marco Histórico
Aristóteles nació en 384 a.C. en Estagira, al norte de la Península Calcídica. En 367 a.C. se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón.
Tras la derrota de Atenas, la hegemonía en Grecia pasó sucesivamente a Esparta y luego a Tebas. Sin embargo, una nueva potencia emergía y extendía su influencia: Macedonia, un reino considerado "bárbaro" pero fuertemente helenizado. El rey Filipo II venció a Atenas en la Batalla de Queronea, imponiendo su dominio sobre todas las polis griegas, que pasaron a formar parte del Imperio Macedónico.
A Filipo le sucedió su hijo, Alejandro Magno, quien, admirador de la cultura griega y educado por el propio Aristóteles, extendió la cultura helénica por todo el mundo conocido tras conquistar el vasto Imperio Persa. Tras la muerte de Alejandro en 323 a.C., se inició el periodo helenístico, y Alejandría se convirtió en el nuevo centro cultural y científico del mundo antiguo.
La Grecia del siglo IV a.C. era un mosaico de pequeñas polis, cada una preocupada por sus problemas particulares y en constante conflicto con sus vecinas, lo que mantenía el mundo griego fragmentado.
Arte y Cultura: Renovación y Nuevas Perspectivas
El siglo IV a.C. fue un periodo de renovación cultural en el que se gestaron dos mentalidades distintas: la persa (egocéntrica y cerrada) y la griega (abierta y expansiva). En este contexto, destaca la figura de Platón como maestro de Aristóteles, aunque este último establecería una crítica fundamental a la Teoría de las Ideas de su predecesor.
Con Aristóteles, comienza a emerger el individualismo, que, en cierta medida, resta valor a las ideas platónicas más universalistas. Se plantea con fuerza el tema de la felicidad y cómo alcanzarla, explorando diversas vías: la sabiduría, el placer (como proponían los Epicúreos) o el camino hacia la perfección (defendido por los Estoicos).
La actitud empírica y realista de Aristóteles, en parte, procede de su entorno familiar. Aristóteles retoma la tesis de Sócrates y Platón de que la ciencia es un conocimiento universal basado en la abstracción. Al mismo tiempo, recoge la herencia de los presocráticos, volviendo a centrarse en los problemas relacionados con la naturaleza y el mundo físico.
En el 335 a.C., Aristóteles fundó su propia escuela, el Liceo, un centro de estudio e investigación que rivalizaría con la Academia platónica.