Filosofía Griega: Contexto, Antropología y Ética en Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Contexto Cultural y Filosófico

En el siglo V a. C., Atenas era la ciudad más importante de Grecia, rivalizando con Esparta. La figura de Pericles dominó la democracia ateniense desde el 462 hasta el 429 a. C., y sus reformas fortalecieron el poder del pueblo.

Este siglo V fue testigo del máximo desarrollo cultural griego. Vivieron filósofos como Gorgias, Protágoras, Sócrates y Demócrito. Las obras de Platón y Aristóteles llegaron en el siglo siguiente, pero fueron consecuencia del clima intelectual de la Atenas del siglo V a. C.

En el 431 a. C. estalló la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que duró hasta el 404 a. C. Esparta salió victoriosa, pero ambas partes quedaron tan agotadas que ninguna se recuperó por completo.

Tras la guerra, los aristócratas instauraron la Tiranía de los Treinta, apoyados por los espartanos y encabezada por familiares de Platón. Esta tiranía acabó con los derechos democráticos y desembocó en una guerra civil que finalmente restauró la democracia.

Influencias Filosóficas

  • Heráclito: La realidad está en constante cambio, todo es mutable.
  • Parménides: Lo único constante es el Ser, que es estático e inamovible.
  • Sócrates: Es necesario un concepto estable para definir universalmente y entenderse entre los hombres.

Antropología en Platón

Platón creía que el hombre es una unidad de cuerpo y alma, siendo el alma la posesión más valiosa. El cuerpo es una carga de la que el hombre debe liberarse para que el alma alcance la verdad.

Platón estableció un dualismo entre alma y cuerpo, trasladando su Teoría de las Ideas a la realidad del hombre.

Naturaleza Tripartita del Alma

En La República, Platón afirma que el alma consta de tres partes:

  • Parte racional: El puro pensar, que llega al verdadero conocimiento y distingue al hombre de los animales.
  • Parte irascible: Fuente de las pasiones nobles (valor, esperanza, ambición) y aliada de la razón.
  • Parte concupiscible: Fuente de las pasiones innobles (deseos del cuerpo).

Platón comparó el alma con un carro alado, donde el auriga (parte racional) guía a los dos caballos (partes irascible y concupiscible).

Transmigración de las Almas

Platón creía que las almas son eternas y se encarnan sucesivamente en diferentes cuerpos. En cada encarnación, el alma elige su destino, pero puede elegir mal y apartarse de la verdad.

Ética en Platón

La ética de Platón se centra en el logro del Bien supremo, que es la contemplación de las Ideas. La virtud es un medio para acceder a este Bien.

La virtud del alma consiste en la sabiduría, la purificación y la armonía. El que posee la sabiduría ha llegado al conocimiento del Bien, la Justicia y la Belleza.

Política en Platón

Platón creía que el hombre es un animal social y que el Estado es necesario para su felicidad.

En La República, Platón propone un Estado Ideal, donde los ciudadanos están divididos en tres clases:

  • Artesanos: Producen bienes materiales.
  • Guardianes: Defienden la ciudad y son filósofos.
  • Gobernantes: Son los mejores y más inteligentes, y procuran los intereses públicos.

Platón establece un paralelismo entre la justicia en el individuo y en el Estado:

  • Sabiduría: Gobernantes
  • Fortaleza: Guardianes
  • Templanza: Artesanos

Aristóteles

Aristóteles defendió una única realidad, la Physis, que divide en mundo supralunar (astros) y mundo sublunar (tierra).

La Física estudia la Physis, mientras que la Metafísica estudia su fundamento último.

Aristóteles propuso la teoría hilemórfica: los seres se componen de materia (de lo que están hechos) y forma (su esencia).

También distinguió entre sustancia (el individuo concreto) y accidente (lo que se puede quitar a una sustancia sin que deje de ser lo que es).

Entradas relacionadas: