Filosofía Helenística: Epicureísmo y Estoicismo, Caminos hacia la Sabiduría y la Felicidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Las Escuelas Filosóficas Helenísticas: Epicureísmo y Estoicismo
El periodo helenístico marcó un punto de inflexión en la historia de las ciudades griegas, que perdieron su independencia, y Atenas, que vio mermada su hegemonía. En este contexto de cambio, surgieron nuevas corrientes filosóficas con características distintivas:
Características Filosóficas del Helenismo
- El concepto de hombre evolucionó de "animal político" a "animal social".
- La seguridad personal y la felicidad individual se convirtieron en las grandes aspiraciones.
- La seguridad se buscaba tomando como referencia las leyes inalterables de la Naturaleza.
- La filosofía, tanto estoica como epicúrea, quedó subordinada a fines prácticos.
- La disciplina filosófica adquirió una finalidad fundamentalmente moral.
- Florecieron numerosas escuelas de pensamiento.
Epicureísmo: La Búsqueda de la Ataraxia
La filosofía de Epicuro se estructura en tres partes fundamentales:
- Canónica: Establece los criterios para distinguir lo verdadero de lo falso.
- Física: Dedicada al estudio de la naturaleza.
- Ética: La culminación del sistema, orientada a la consecución de la felicidad.
La Ética Epicúrea: El Camino hacia la Felicidad
La ética epicúrea concibe la filosofía como el modo de lograr la felicidad a través de la autarquía (autosuficiencia) y la ataraxia (ausencia de turbación). Para alcanzar este estado, es crucial abordar dos grandes grupos de elementos:
- El Miedo:
- A los dioses: Un miedo innecesario, ya que los dioses, según Epicuro, no intervienen en la vida humana.
- A la muerte: Considerado absurdo e irracional, pues "la muerte no es nada para nosotros; cuando se presenta, nosotros ya no somos".
- Al destino: Afirma que no debemos preocuparnos por el futuro y, por lo tanto, no es motivo de turbación.
- A no satisfacer las necesidades naturales: Lo que realmente necesitamos es fácil de conseguir y esencial para la vida.
- Aquello que se persigue por considerarse bueno y valioso:
La filosofía epicúrea considera buenos y valiosos el placer y la amistad. La clave del modo de vida epicúreo reside en tres pilares:
- Gozar: El placer de estar vivo y disfrutar de los placeres moderados.
- Saber: Discernir lo que es verdaderamente valioso y necesario.
- Compartir: Cultivar la amistad, tanto en la vida cotidiana como en el intercambio de conocimiento.
Estoicismo: La Virtud como Fin Supremo
Fundada por Zenón de Citio, la escuela estoica realizó grandes aportaciones en lógica. Sus ideas físicas estuvieron influidas por Heráclito, distinguiendo dos principios fundamentales: la materia informe y el Logos (razón universal).
Para los estoicos, el universo es un todo ordenado; el Logos es lo que lo organiza y le da sentido. La divinidad es el conjunto del universo, y todo lo que ocurre en él está intrínsecamente ordenado por esta razón cósmica. Creían que el alma existe como algo distinto del cuerpo y que practicar la virtud es suficiente para conseguir la felicidad. En general, los estoicos proponían eliminar todas las pasiones (apatheia) para alcanzar la serenidad y vivir en armonía con la Naturaleza.