Filosofía Helenística y Estoica: Conceptos Clave y Legado Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Helenismo: Expansión Cultural y Periodo Histórico

  • Época histórica y cultural caracterizada por la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, desde la península helénica hasta Oriente.
  • Designa específicamente el periodo comprendido desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la muerte de Cleopatra (30 a.C.).

Estoicismo: La Filosofía del Pórtico

  • Corriente filosófica del periodo helenístico cuyo nombre proviene del lugar donde su fundador, Zenón de Citio (333-263 a.C.), ubicó la sede de la escuela: un pórtico o Stoa.
  • Zenón nació en la isla de Chipre y, de muy joven, se trasladó a Atenas. Hacia el 300 a.C., casi por la misma época en que Epicuro fundó el Jardín, Zenón estableció en Atenas la Stoa e inició las bases de esta importante corriente filosófica.

Etapas del Estoicismo

  1. Estoicismo Antiguo (siglos III-II a.C.)

    Fundado por Zenón, sus principales seguidores fueron Aristón de Queos, Cleantes de Aso y, especialmente, Crisipo de Solos, quien sistematizó las doctrinas principales de la escuela.

  2. Estoicismo Medio (siglos II-I a.C.)

    Representado por Panecio y Posidonio. En esta etapa se incorporaron elementos platónicos y aristotélicos, y la filosofía se ocupó sobre todo de la ética.

  3. Estoicismo Nuevo (siglos I-III d.C.)

    Centrado especialmente en lo moral, tuvo una gran influencia política y social. Sus representantes más característicos en la época imperial romana fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Las Tres Partes de la Filosofía Estoica

Los estoicos dividieron su filosofía en tres partes fundamentales:

  1. Lógica

    Entendida como la ciencia de los discursos, se dividía en retórica y dialéctica. Esta última, a su vez, incluía la lógica formal y la teoría del conocimiento.

  2. Física

    Desarrollaron una teoría corporeísta o pansomatista y panteísta, de clara influencia heraclítea. Sostenían que todos los cuerpos están hechos de dos principios inseparables: la materia y el fuego (razón o espíritu), que en latín es spiritus y pasó a designar la noción de espíritu. La materia es inerte y el espíritu es quien la dota de animación. Este fuego y espíritu es, a la vez, un logos, razón divina y principio vital que da cohesión al conjunto y que posee las semillas inteligibles que intervienen en el desarrollo de las cosas.

  3. Ética

    Se funda en un determinismo cósmico. La ley que rige el universo es el mismo logos divino e inteligente que toca el alma humana; todo es racional y justo, y así lo debe comprender el sabio estoico.

Entradas relacionadas: