Filosofía Helenística: Origen, Escuelas Socráticas y el Impacto del Epicureísmo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

El Legado de Alejandro Magno: Expansión y Transformación de la Filosofía Helenística

Hellenismo: La Expansión Cultural Griega

El Helenismo marcó un periodo crucial donde la lengua y la cultura griega se expandieron por todo el mundo clásico. Las conquistas de Alejandro Magno (AM) ampliaron drásticamente las fronteras griegas, sentando las bases de un vasto Imperio caracterizado por su capacidad para acoger a todo tipo de personas y una gran diversidad de culturas.

Sin embargo, la muerte de Alejandro Magno provocó la fragmentación del Imperio, lo que convirtió a Grecia en una presa relativamente fácil para la emergente potencia romana.

Influencias Clave en la Filosofía Helenística

La filosofía helenística estuvo profundamente influida por tres factores principales:

  1. El ocaso de la polis (ciudad-estado) y la aparición del Imperio como nueva estructura política.
  2. La irrupción de Alejandría en el mundo cultural como un nuevo y vibrante foco de saber.
  3. La aparición de Roma como potencia hegemónica indiscutible.

Las Escuelas Socráticas y el Pensamiento Helenístico

La filosofía helenística se organiza en diversas escuelas, muchas de las cuales están inspiradas directamente por las enseñanzas de Sócrates. Estas se clasifican tradicionalmente en Escuelas Mayores y Menores.

Escuelas Mayores: Academia y Liceo

La Academia (fundada por Platón) y el Liceo (fundado por Aristóteles) se convirtieron en los principales centros de pensamiento, a menudo compitiendo entre sí:

  • La Academia:
    • En su etapa antigua, mostró una clara tendencia al pitagorismo.
    • Más tarde, en las academias media y nueva, se acogió al escepticismo, cuestionando la posibilidad del conocimiento seguro.
    • Su última etapa fue de carácter ecléctico.
    • Miembro destacado: Carneades (Academia Nueva), quien debatió intensamente contra el estoicismo y el escepticismo.
  • El Liceo:
    • Sus miembros se preocuparon principalmente por cuestiones científicas y la naturaleza, rescatando elementos aristotélicos.
    • Miembro destacado: El astrónomo Eratóstenes.

Nota: Tanto la Academia como el Liceo fueron cerrados por el emperador Justiniano en el año 529 d.C.

Escuelas Menores: La Filosofía como Forma de Vida

Estas escuelas se centraron en preocupaciones éticas, entendiendo la filosofía como una forma práctica de vida:

  • La Escuela Cínica: Propugnaba la oposición a la civilización y a la vida en sociedad. Buscaban la felicidad en un entorno de naturaleza y reivindicaron el cosmopolitismo (ser ciudadano del mundo).
  • La Escuela Cirenaica: Sostenía que, para ser feliz, era necesario procurarse el mayor número de placeres y escapar del dolor (hedonismo).
  • La Escuela Megárica: Su principal preocupación fue la lógica, influyendo notablemente en el desarrollo posterior del estoicismo.

Epicureísmo: La Búsqueda del Placer Tranquilo

Epicuro se instaló en Atenas y fundó El Jardín, un espacio dedicado al cultivo del conocimiento y que proporcionaba un retiro intelectual a sus amigos y seguidores. Los epicúreos defendían una vida retirada.

Estructura del Saber Epicúreo

El conocimiento epicúreo se dividía en tres bloques fundamentales, todos orientados hacia la consecución del placer (entendido como ausencia de dolor y turbación, o ataraxia):

  1. Lógica (Canónica)
  2. Física
  3. Ética

La Filosofía Atomista de Epicuro

La física atomista pretende conocer el funcionamiento del universo, algo que Epicuro consideraba necesario para alcanzar la felicidad, ya que permite refutar las creencias populares erróneas (especialmente sobre los dioses y la muerte).

Para el epicúreo atomista, solo existen los átomos y el vacío. Los átomos son eternos e infinitos.

El Concepto de Clinamen

Aunque el movimiento de los átomos es generalmente azaroso, Epicuro introdujo el concepto de clinamen (desviación mínima e impredecible) como su contribución fundamental al atomismo. Esta desviación no solo se aplica al mundo físico, sino que también sirve de base para justificar la libertad humana frente a un determinismo absoluto.

Entradas relacionadas: