Filosofía e Historia: Conceptos Esenciales, Eras y Corrientes de Pensamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 17,34 KB
Conceptos Fundamentales de la Filosofía
Racionalismo
Racionalismo: Corriente filosófica que sostiene que la razón es la fuente principal del conocimiento y la verdad.
Empirismo
Empirismo: El ser humano fue perdiendo el miedo a las cosas en cuanto empezó a razonar. Sus tres elementos clave son:
- La experiencia como origen del conocimiento.
- La negación de la verdad absoluta.
- La idea de que el conocimiento es subjetivo.
Filos = amor; Sophia = sabiduría.
Filosofía
Filosofía: Amor a la sabiduría. Históricamente, ha estado ligada a la magia, la religión, la razón dentro del mundo y los mitos. Nació en Grecia en el siglo VI a.C. con la finalidad de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por explicaciones racionales.
Mito y Magia
Mito: Relatos tradicionales, normalmente orales, que contienen hechos fantásticos y personajes fabulosos como dioses y otros seres.
Magia: Arte o ciencia oculta con la que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras o con la intervención de seres, resultados contrarios a las leyes naturales.
Tipos de Saber
Saber Filosófico (Cosmovisión)
Saber Filosófico: Es lo que se llama una cosmovisión, que forma parte de las ideologías de ciertas zonas o culturas. A través de la curiosidad, el ser humano busca una explicación adicional del mundo que lo rodea para entenderse a sí mismo.
Saber Vulgar o Sentido Común
Saber Vulgar o Sentido Común: Es el conocimiento ordinario, no reflexivo, que se nos enseña desde pequeños.
Saber Científico
Saber Científico: Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación; es algo más profundo.
Características Esenciales de la Filosofía
- Realista: Los principios son pensados y representados tal como son.
- Argumentativa: La explicación racional no recurre a justificaciones externas, sino que se aportan en el curso de la investigación.
- Individual: La filosofía ofrece una explicación, y cada filósofo tiene su propia teoría.
- Crítica: Las conclusiones obtenidas a través de la reflexión pueden ser criticadas.
- Práctica: La filosofía pretende reflexionar sobre cómo debemos vivir y cómo debemos actuar.
- Racional: La filosofía busca las causas de los fenómenos basándose en principios racionales y no sobrenaturales.
Motores del Pensamiento Filosófico
La Curiosidad
La Curiosidad: Es un comportamiento natural que alienta a los seres vivos a la necesidad de explorar, investigar y aprender.
La Duda
La Duda: Es la incertidumbre, la conciencia de no saber y la necesidad de conocimiento que nos mueve a filosofar.
Alegoría de la Caverna de Platón
Alegoría de la Caverna: Cuando nacemos, somos ignorantes, y está en nosotros mismos querer salir de este lugar, querer ser sabios. Platón, en su teoría de "las Ideas", distingue un Mundo Sensible (integrado por los objetos que cambian con el tiempo, en griego on) y un Mundo Inteligible (el verdaderamente real, en griego ondoso). Los prisioneros creían en su realidad; lo único que ellos conocían eran las sombras. Al alejarse de sus compañeros, creían en lo verdaderamente real y no en sus opiniones. Al igual que la subida, la bajada también fue muy costosa, ya que cuando adquirimos algún conocimiento o saber, es difícil volver a algo anterior a eso. Es una metáfora que ilustra cómo las personas viven atrapadas en una realidad limitada, percibiendo solo sombras en lugar de la verdadera realidad.
La Teoría Aristotélica de las Cuatro Causas
Es el modelo que explica la existencia de algo a partir de cuatro tipos de causas:
- Material: Se refiere a la materia de la que está hecho algo.
- Formal: Se refiere a la forma o figura que adopta la materia.
- Eficiente: Se refiere al agente o proceso que produce el resultado final.
- Final: Se refiere al propósito o fin de un producto o ser.
Ejemplo: La Silla
- Material: La madera.
- Formal: Su estructura.
- Eficiente: La carpintería (el carpintero y su trabajo).
- Final: Se usa para sentarse.
Pensadores Influyentes en la Historia del Pensamiento
San Agustín de Hipona: El Pecador que Llegó a Ser Santo
Nació en el año 354 d.C. Su vida estuvo llena de vicios y perteneció a varias sectas. Su madre, Santa Mónica, oró mucho a Dios por su conversión. Los sermones de San Ambrosio y las cartas de San Pablo lo acercaron a la fe católica. Se ordenó sacerdote tras la muerte de su madre y cinco años después fue nombrado obispo. Fue un gran escritor; su obra más famosa es su autobiografía, Confesiones. Murió el 28 de agosto de 430 d.C. y es uno de los Doctores de la Iglesia. Nació en África.
Heródoto: El Padre de la Historia
La investigación y exposición de los hechos y acontecimientos del pasado con el fin de preservar la memoria de los hombres y sus acciones y evitar que se pierda en el olvido.
Karl Marx: La Lucha de Clases y el Desarrollo Social
El proceso de desarrollo de la sociedad humana está determinado por la lucha de clases y la evolución de las fuerzas productivas. Es el resultado de la interacción entre las fuerzas productivas (tecnología, economía) y las relaciones de producción.
Miguel de Cervantes Saavedra: La Historia como Construcción Humana
La historia es una construcción humana sujeta a la interpretación y manipulación. Destaca la importancia de la memoria y la tradición en la formación de la identidad y la conciencia histórica. Es una narrativa humana que busca dar sentido a la experiencia y la memoria colectiva.
Lucien Febvre: La Historia como Disciplina Compleja
Es una disciplina que busca entender la complejidad de la experiencia humana en el pasado.
Marc Bloch: La Historia como Ciencia del Hombre en el Tiempo
Es la disciplina que busca entender la complejidad humana del pasado en el tiempo, en las sociedades humanas y en su evolución.
Síntesis de Enfoques Historiográficos
- Heródoto: Investigación y narración de hechos históricos y políticos del Estado.
- Karl Marx: Historia como lucha de clases y modos de producción (comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, comunismo).
- Fernand Braudel: Concepto de tiempo de larga y corta duración.
- Miguel de Cervantes: Forma de entender pasado, presente y futuro; la historia como pintura de hazañas humanas que se plasma e interpreta, buscando la verdad sin necesidad de dogmas.
- Marc Bloch: Objeto de estudio y método de trabajo de la historia como ciencia humanista; objeto de estudio es el hombre en el tiempo (pasado, presente, futuro).
Períodos Históricos y sus Hitos
Antigüedad (3000 a.C. - 500 d.C.)
- Inventos/Desarrollos: La rueda, la escritura, el alfabeto, la imprenta (en China), la metalurgia, la agricultura.
- Figuras Clave: Sócrates, Alejandro Magno, Homero, Pitágoras, Aristóteles.
- Hitos:
- 753 a.C.: Se funda Roma.
- 330 a.C.: Alejandro Magno conquista Grecia.
- 146 a.C.: Roma conquista Grecia.
Edad Media (500 d.C. - 1500 d.C.)
- Inventos/Desarrollos: La pólvora, la armadura, el arco y la flecha, el barco de vela, el molino de viento, la brújula magnética.
- Figuras Clave: Marco Polo, Tomás de Aquino, Carlomagno, Leonardo Fibonacci.
- Hitos:
- 1348 d.C.: Peste Negra.
- 1492 d.C.: Descubrimiento de América.
- 1095 d.C.: Primera Cruzada.
Edad Moderna (1500 d.C. - 1800 d.C.)
- Inventos/Desarrollos: La máquina de vapor (primeras versiones), el telar mecánico, la locomotora de vapor (primeros prototipos), la luz eléctrica (primeros experimentos), el automóvil (primeros diseños), el avión (primeros conceptos), la radio (primeros experimentos), el cine (primeros experimentos), el teléfono (primeros experimentos). (Nota: Muchos de estos inventos se perfeccionaron y masificaron en la Edad Contemporánea, pero sus orígenes conceptuales o prototipos se encuentran aquí).
- Figuras Clave: Leonardo da Vinci, Isaac Newton, Charles Darwin, Adam Smith.
- Hitos:
- 1789: Revolución Francesa.
- 1521: Hernán Cortés conquista México.
- 1776: Independencia de EE. UU.
Edad Contemporánea (1800 d.C. - Actualidad)
- Inventos/Desarrollos: El internet, el teléfono móvil, GPS, las IA (Inteligencias Artificiales), redes sociales, la computadora.
- Figuras Clave: Karl Marx, Albert Einstein, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Steve Jobs.
- Hitos:
- 1914: Primera Guerra Mundial.
- 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial.
- 1989: Caída del Muro de Berlín.
- 1991: Disolución de la URSS.
Corrientes Historiográficas y sus Enfoques
Materialismo Histórico
Representantes: Karl Marx, Vladimir Lenin.
Principios: La lucha de clases y la interacción de las fuerzas materiales (y no por factores ideológicos o espirituales) determinan el desarrollo social. Conceptos clave incluyen la dialéctica, la alienación, la plusvalía, la revolución y el comunismo.
Historicismo
Representante: Leopold von Ranke (historiador alemán, padre de esta corriente).
Principios: La historia como ciencia que se estudia de manera objetiva y sistemática, enfatizando el contexto histórico, la relatividad histórica, la importancia de la comprensión, la historia como proceso y la importancia de la cultura.
Positivismo
Representante: Auguste Comte.
Principios: La observación y la experiencia como base del conocimiento, la aplicación de los métodos científicos, la objetividad, la verificación, la evolución y la importancia de los datos empíricos.
Escuela de los Annales
Representantes: Lucien Febvre, Marc Bloch.
Principios: Historia a largo plazo, enfoque interdisciplinario, importancia de la geografía y el medio ambiente, énfasis en la historia de las mentalidades, uso de fuentes no tradicionales, análisis cuantitativo, énfasis en la historia regional y rechazo de la historia tradicional centrada en eventos y grandes figuras.
Historia Cultural
Representante: Clifford Geertz.
Principios: La cultura como texto, la importancia de la interpretación, la cultura como una construcción social, la atención a la diversidad cultural, la importancia de la reflexividad, la atención a las relaciones de poder y la crítica a las ideas de cultura universal.
Disciplinas Auxiliares para el Estudio de la Historia
Arqueología
Se dedica al estudio sistemático y metódico de los restos materiales y culturas antiguas. Proporciona evidencia física de la existencia y vida de las sociedades antiguas.
Sociología
Se ocupa del estudio de la sociedad y las relaciones sociales entre individuos y grupos. Analiza las estructuras y dinámicas sociales del pasado.
Antropología
Se dedica al estudio de la humanidad en todas sus dimensiones (pasado y presente), buscando la comprensión de la diversidad cultural, social y biológica. Proporciona una comprensión más profunda de las culturas y sociedades del pasado.
Economía
Se ocupa del estudio de la producción, distribución y el consumo de bienes y servicios. Analiza las estructuras y dinámicas económicas de las sociedades del pasado.
Filosofía
Se ocupa del estudio de los principios fundamentales de la existencia, la realidad, el conocimiento, la existencia de Dios, la moralidad y la justicia. Ayuda a entender cómo se desarrollaron y se transformaron las ideas y conceptos a lo largo del tiempo.
Cronología
Se ocupa del estudio de la medida del tiempo y la organización de los eventos históricos en una secuencia cronológica. Proporciona un marco temporal preciso para entender la secuencia de los eventos.
Ciencia Política
Se ocupa del estudio de la política y la gobernanza. Analiza las estructuras y las dinámicas políticas de la sociedad. Ayuda a entender cómo se formaron y se transformaron las instituciones políticas.
Geografía
El estudio de la Tierra y sus características físicas y humanas. Proporciona una comprensión más profunda del entorno en el que se desarrollaron las sociedades y culturas del pasado y cómo influyeron en ellas.
Genealogía
Se ocupa del estudio de las relaciones familiares y la historia de las familias. Proporciona información sobre la ascendencia y descendencia de los personajes históricos.
Lingüística
Se ocupa del estudio del lenguaje y su estructura. Ayuda a entender cómo se desarrollaron y se transformaron las lenguas a lo largo del tiempo.
Epigrafía
Estudio de las inscripciones y textos antiguos grabados en piedra, metal u otros materiales. Proporciona información histórica y cultural de las sociedades antiguas.
Numismática
Estudio de las monedas y billetes. Ayuda a entender cómo se desarrollaron y se transformaron las economías.
Etnografía
Estudio de las culturas y sociedades contemporáneas. Relaciona el pasado con el presente a través de la observación directa.
Potencias Coloniales y sus Territorios
- Portugal: Colonizó Brasil, Angola, Mozambique, Santo Tomé y algunas regiones de Asia como Macao y Goa.
- España: Colonizó gran parte de América Latina, incluyendo México, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, y partes de EE. UU. como Florida, California, Arizona, Nuevo México, Texas, y Puerto Rico.
- Reino Unido: Colonizó gran parte de Norteamérica (incluyendo Canadá y Estados Unidos), Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, India y muchas islas en el Caribe y el Pacífico.
- Francia: Colonizó Norteamérica (incluyendo Quebec y Luisiana), África Occidental y Central (incluyendo Senegal, Malí, Benín, Chad, Congo), y también Madagascar.
- Alemania: Colonizó África Oriental (Tanzania, Burundi, partes de Kenia y Uganda), y también Samoa y varias islas en el Pacífico.
- Bélgica: Colonizó el Congo y Ruanda.
- EE. UU.: Colonizó Hawái, Puerto Rico, las Islas Marianas y Filipinas.
- Italia: Colonizó Libia, Eritrea, Somalia y partes de Etiopía.
- Países Bajos: Colonizó Indonesia y varias islas del Caribe.
Las Revoluciones Industriales: Transformación Global
Primera Revolución Industrial (Siglo XVIII - XIX)
- Ubicación: Gran Bretaña, extendiéndose a países como Francia, Alemania y EE. UU.
- Características: Transición de la producción manual a la producción mecánica; de una economía agraria a una economía industrial.
- Inventos Clave: Máquina de vapor, telar mecánico, locomotora de vapor, máquina de hilar, máquina de imprimir.
Segunda Revolución Industrial (Siglo XIX - XX)
- Ubicación: Europa y EE. UU.
- Características: Introducción de nuevas tecnologías y expansión de la industria.
- Inventos Clave: Lámpara incandescente, teléfono, automóvil, generador eléctrico, cine.
- Materiales Clave: Acero, aluminio, zinc.
Tercera Revolución Industrial (Siglo XX - Finales del XX)
- Ubicación: EE. UU. y Japón.
- Características: Introducción de tecnologías de la información y comunicación.
- Inventos Clave: Computadora personal, internet, teléfono móvil, robótica industrial, biotecnología, nuevas fuentes de energía.
Cuarta Revolución Industrial (Siglo XXI - Actualidad)
- Características: Fusión de tecnologías que difuminan las líneas entre las esferas física, digital y biológica.
- Tecnologías Clave: Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), impresión 3D, vehículos autónomos, blockchain.