Filosofía, Historia y Transformación: Conceptos Clave de la Era Moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Ciencias Auxiliares de la Historia: Perspectivas Esenciales

Para comprender la complejidad de los eventos históricos, diversas disciplinas científicas aportan conocimientos fundamentales:

  • Paleontología: Ciencia que estudia la antigüedad y características de los restos fósiles, proporcionando información crucial sobre la vida en épocas pasadas.
  • Sociología: Ciencia que analiza las sociedades humanas y los fenómenos colectivos, ayudando a comprender el contexto social de los acontecimientos históricos.
  • Antropología: Ciencia que estudia al ser humano en su totalidad, abarcando sus aspectos biológicos, sociales y culturales a lo largo del tiempo.
  • Arqueología: Ciencia que investiga los restos materiales de civilizaciones pasadas para reconstruir su historia y modo de vida.
  • Geografía: Ciencia que estudia las condiciones físicas del planeta y su influencia en los eventos históricos, ayudando a determinar el dónde y el cómo de los acontecimientos.
  • Economía: Ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como la gestión de los recursos escasos.

La Ilustración: El Siglo de las Luces y sus Fundamentos

La Ilustración fue un movimiento filosófico, político y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Sus pilares fundamentales fueron la defensa de la razón, el conocimiento y la educación como bases para la reorganización social y el progreso humano.

Consecuencias y Legado de la Ilustración

  • Nacimiento del movimiento Neoclasicista, una expresión artística inspirada en los principios grecolatinos y la estética de la razón.
  • Primacía de la razón sobre la fe.
  • Valoración de la ciencia experimental frente al empirismo dogmático.

Autores Clave de la Ilustración

  • John Locke: Filósofo empirista, cuya obra fundamental es Ensayo sobre el Entendimiento Humano.
  • Montesquieu: Pensador político, conocido por su obra El Espíritu de las Leyes, donde aborda la separación de poderes.
  • Voltaire: Filósofo deísta y defensor de la libertad de expresión, autor de obras como Cándido.
  • Rousseau: Pensador que influyó en el nacionalismo y la teoría política, célebre por su obra El Contrato Social.

Expansión Geográfica de la Ilustración

La Ilustración impregnó todas las actividades literarias, artísticas, históricas y religiosas, siendo también conocida como el Siglo de las Luces.

  • Inglaterra: Inició con un enfoque en las ciencias y la religión, con figuras como Isaac Newton y Robert Boyle.
  • Francia: Se centró en el orden moral y el derecho, con exponentes como Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
  • Alemania: Desarrolló el racionalismo y la filosofía política, destacando Immanuel Kant.

El Iluminismo: Una Corriente Radical

El Iluminismo fue una corriente ilustrada más radical, originada en Alemania, con Immanuel Kant como figura central. Postulaba que “El hombre debe vivir a la luz de la ciencia y la razón, no por las ideas religiosas.”

La Enciclopedia: Compendio del Saber Ilustrado (1751-1772)

La Enciclopedia, editada entre 1751 y 1772, fue una obra monumental escrita en 35 volúmenes que concentraba el conocimiento bajo la luz de la razón.

  • Editores Principales: André Le Breton, Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert.
  • Formato: Su estructura se basó en el “Árbol del Conocimiento”, inspirado en la Summa Theologica de Tomás de Aquino.
  • Finalidad: Expandir el conocimiento de manera popular y fomentar que las universidades propagaran la ciencia y el razonamiento crítico.

El Despotismo Ilustrado: Monarquía y Razón (Segunda Mitad del Siglo XVIII)

El Despotismo Ilustrado fue un sistema político predominante en Europa (especialmente en Austria, Prusia y Rusia) durante la segunda mitad del siglo XVIII. Pretendía que las monarquías absolutas europeas incorporaran las ideas ilustradas, bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

  • Consecuencias: Los monarcas absolutos adoptaron un enfoque paternalista, impulsando reformas desde arriba sin alterar la estructura del poder.

La Primera Revolución Industrial: Transformación Económica y Social (Segunda Mitad del Siglo XVIII)

La Primera Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII, marcó un punto de inflexión en la historia económica y social.

  • Consecuencias Clave:
    • Cambio de la producción artesanal a la producción en serie.
    • Gran necesidad de materias primas.
    • Inicio de la mecanización de la producción.
    • Migración masiva del campo a las ciudades.
    • Acumulación de riquezas y surgimiento de nuevas clases sociales.
    • Preludio del sistema capitalista moderno.

El Mercantilismo: Doctrina Económica Pre-Industrial (Siglos XVI, XVII, XVIII)

El Mercantilismo fue una doctrina económica dominante en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, con fuerte presencia en naciones como Escocia e Inglaterra. Se caracterizó por la intervención estatal en la economía para fortalecer el poder de la nación.

  • Consecuencias y Características:
    • Concentración del poder político y económico.
    • Fuerte intervención del Estado en la economía.
    • Control monetario por parte del gobierno.
    • Regulación estricta de la navegación y el comercio exterior.

Causas de la Revolución Francesa: Un Estallido Social y Político

Las causas que llevaron al estallido de la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII fueron multifacéticas:

  • Causas Económicas:
    • Profunda crisis financiera del Estado.
    • Aumento descontrolado de los impuestos.
    • Elevada deuda estatal.
    • Incremento generalizado de los precios de los alimentos.
  • Causas Sociales:
    • La negativa de los estamentos privilegiados a pagar nuevos impuestos.
    • El deseo de la burguesía de acceder al poder político y social.
    • La rebelión de las clases populares debido al aumento de los impuestos y la carestía de la vida.
  • Causas Político-Ideológicas:
    • Las nuevas ideas ilustradas que cuestionaban el régimen monárquico absoluto.
    • La influencia y el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos.

Entradas relacionadas: