Filosofía del Humanismo Radical: Crítica Social y Empoderamiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
El Humanismo Radical: Principios y Aplicaciones
El **humanista radical** piensa que el individuo crea el mundo en el que vive; sin embargo, para el humanista radical, este mundo está lleno de **desigualdades**. Su deseo es liberar todo el potencial del espíritu humano de las diferentes desigualdades inherentes al **sistema capitalista**. El progreso técnico y la eficiencia son las expresiones de una sociedad civilizada avanzada, pero rechazan la humanidad de las personas y, en su lugar, dan lugar a **hombres unidimensionales**. Todo esto es percibido por los psicólogos como el producto de los **intereses dominantes del capital**.
El **psicólogo radical** ayuda a la gente a la **liberación de los condicionamientos sociales**. El deseo es expresar la verdadera naturaleza del capitalismo y **elevar la conciencia** de la gente sobre el **poder penetrante de la sociedad** en la conformación de creencias, el control de valores y la creación de necesidades. Para ello, cuestionan la estructura y la pretendida virtud de la sociedad y sus mecanismos. La **tecnología, la ciencia y el lenguaje** forman parte del **sistema de poder y dominación**, por eso la tarea del **teórico crítico** es dar conciencia a la gente que vive en sociedad.
Para el humanista radical, solo cuando la sociedad atienda a las **necesidades de la gente y no a las del capital** se verá florecer todo el potencial de hombres y mujeres.
El Humanismo Radical en el Trabajo Social y el Feminismo
Si profundizamos en la visión humanista radical para los **trabajadores sociales**, aunque el objetivo es cambiar el orden social, constatamos que el camino adoptado es la **comprensión del cliente y su situación**. La práctica del trabajador social radical, por tanto, es un reflejo del funcionalista tradicional: la sociedad es un problema para el individuo; el individuo no es considerado como un problema para la sociedad.
Para las **feministas**, han comenzado a comprender la amplitud y profundidad con que las mujeres son oprimidas tanto ideológicamente como materialmente. Para ellas, el **género es un factor fundamental** en la evaluación de cualquier situación en la que se vean implicadas mujeres. Hay una **política de la vida cotidiana** con una presencia tan absoluta que difícilmente la reconocemos; sin embargo, moldea nuestras vidas. Este aspecto, por tanto, ha de ser identificado, analizado y comprendido antes de que se pueda emprender una acción apropiada y eficaz.
Al contrario que los estructuralistas radicales, los humanistas radicales creen que es importante que la gente cambie. Es importante el reconocimiento de que el **trabajo social es político** y significa, necesariamente, **actividad política**. Por tanto, el objetivo de la educación y los servicios sociales es **politizar** a alumnos y clientes, respectivamente, hasta el punto en que puedan ver la necesidad y la importancia de conseguir poder para ellos mismos.
Objetivos de la Práctica Radical
Dos objetivos caracterizan una práctica radical:
- El primero es la **concienciación y comprensión** de aquellos grupos que experimentan alguna forma de subyugación. Deben recuperar el control sobre sus propias experiencias y sobre su destino personal.
- El segundo es que los grupos luchen por conseguir un **mayor control sobre los servicios y los recursos** disponibles para hacer frente a su situación.
Métodos para Lograr los Objetivos
Para lograr los dos objetivos se dispone de dos métodos: que los individuos adquieran su propia conciencia y que los individuos tomen el control de su propia situación.
Método 1: Adquisición de Conciencia
El primer método implica que los individuos encuentren la forma de llegar a tener **conciencia de su condición** y de la situación que les favorece. La concienciación se puede practicar, pero es un método más potente **reunir a personas con problemas similares**.
Método 2: Toma de Control de la Situación
El segundo método: los individuos han de **tomar el control de su propia situación**. De este modo, los clientes deben **definir sus problemas y determinar sus propias respuestas**.