Filosofía del Ser Humano: Marx, Alienación y Nietzsche, Nihilismo y Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Marx y la Esencia del Ser Humano

El marxismo denomina modos de producción al conjunto de fuerzas productivas y las relaciones de producción en un momento determinado e históricamente condicionadas. En su obra El Capital, Marx propone un minucioso estudio del modo de producción capitalista, en la que defiende que el hombre es trabajo y actividad laboral. La acción es lo que pone en contacto al ser humano con la naturaleza y con el resto de seres humanos.

El concepto de enajenación o alienación fue utilizado por Marx para desarrollar el materialismo histórico, que se relaciona con una cualidad peculiar del ser humano: al crear ideas, se somete a ellas como si hubiesen existido desde siempre. Marx afirma que esta alienación, que se produce por medio del trabajo, tiene cuatro manifestaciones:

1. Respecto a la naturaleza:

Esta deja de ser un patrimonio común del que el ser humano puede disponer libremente y se convierte en materia prima que se puede vender y comprar.

2. Respecto al trabajo mismo:

Este no le pertenece al proletario, sino al burgués que le emplea y que aprovecha la situación de superioridad que esto genera.

3. Respecto al producto de su trabajo:

Tampoco este le pertenece, sino que es la mercancía que será vendida al capital para el beneficio exclusivo del burgués, dueño de los medios de producción.

4. Respecto a la sociedad:

La alienación del trabajo es el origen de las clases sociales. El lugar del trabajo es sinónimo del lugar que se ocupa en la sociedad y esto determina las relaciones sociales.

La alienación se produce por la propiedad privada de los medios de producción. El dueño de estos medios ordena el trabajo y lo dirige con el fin de producir más con menos gastos. Existen dos clases sociales originadas por el trabajo: la que posee la propiedad de los medios de producción y la que solo cuenta con su fuerza de trabajo.

En el capitalismo, la fuerza de trabajo produce beneficios y aumenta la riqueza, ya que el obrero vende su fuerza de trabajo y recibe una paga por ello: el salario. La fuerza de trabajo es flexible, y el trabajador también puede producir un excedente de trabajo, lo que se denomina plusvalía. Así es como se genera la riqueza.

Nietzsche y el Problema del Ser Humano: El Nihilismo

El nihilismo proviene del latín nihil (nada). Trata de expresar que la nada es una constante en todas las teorías, particularmente en aquellas que pretenden seguridades racionalistas y positivistas. El nihilismo es la constatación del destino de la cultura europea; significa la ausencia de respuestas a las preguntas que antes se respondían desde la figura de Dios.

Nietzsche distingue dos tipos de nihilismo:

1. Nihilismo pesimista:

Es propio de quien se deja abatir por la constatación de la "muerte de Dios" y se resigna a vivir.

2. Nihilismo optimista:

Propio de quien asume la vida sin resentimientos contra ella por verse obligado a vivir y no renuncia a crear.

La "muerte de Dios" supone el punto más alto de la crítica de la filosofía de la religión y de la moral. Dios había llegado a ser la garantía del orden moral. La "muerte de Dios" significa el desmoronamiento de los pilares de la cultura occidental.

Con la metáfora de las tres transformaciones, Nietzsche explica de qué manera el espíritu llega a crear su propia libertad y a proyectar nuevos valores. Este espíritu pasa por tres transformaciones:

1. El Camello:

Símbolo de quien se contenta con obedecer ciegamente, cargando con los valores tradicionales.

2. El León:

El camello que quiere ser algo más se convierte en león, el nihilista que rechaza los valores tradicionales y defiende firmemente su libertad.

3. El Niño (el Superhombre):

El niño ha recuperado la inocencia sin culpabilidad y se toma la vida como un juego, creando sus propios valores.

Entradas relacionadas: