Filosofía del Ser Humano Social: Posturas Clave sobre la Naturaleza y Origen de la Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
La Génesis Social del Ser Humano: ¿Sociales por Naturaleza? Distintas Posturas al Respecto
Aristóteles: El Hombre como Ser Social por Naturaleza
Para Aristóteles, el hombre es social por naturaleza: «Aquel que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es parte de la ciudad, sino una bestia o un dios.» El hombre tiene una inclinación natural a asociarse. El lenguaje justifica ese carácter social del hombre, porque necesita comunicarse con los demás. El lenguaje humano es llamado palabra y con ella expresa sentimientos morales de lo que es justo o bueno; en cambio, el animal solo posee voz con la que expresa sensaciones de placer y dolor.
La ciudad, según esta perspectiva, se ha constituido de manera espontánea a raíz de la inclinación natural de las personas a asociarse. Frente a esta postura aristotélica, los autores contractualistas de los siglos XVII y XVIII consideran que el Estado o la comunidad política no se han constituido de manera espontánea, sino fruto de un contrato social. Entre los principales autores contractualistas se encuentran:
- Thomas Hobbes
- Jean-Jacques Rousseau
- John Locke
Thomas Hobbes: El Estado Absoluto y el Contrato Social
Para Hobbes, el hombre es malo por naturaleza: «El hombre es un lobo para el hombre». Por ello, se hace necesario un Estado absoluto que garantice la paz y el orden. Este Estado absoluto ha surgido tras un contrato entre los individuos y el soberano. En este pacto, el soberano otorga protección a sus súbditos, y a cambio, estos se comprometen a renunciar a sus derechos y libertades individuales en favor de la seguridad y el orden.
Jean-Jacques Rousseau: La Bondad Natural y la Corrupción Social
Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad le corrompe. Todo empezó cuando alguien se apropió de una tierra considerándola suya. A partir de entonces, surgieron los grados de amo y esclavo, que representan el estado más alto de desigualdad al que había llegado la sociedad en su tiempo. Para disminuir estos males, hace falta una nueva educación sin trabas sociales y una nueva política basada en la voluntad general de un sistema democrático, donde el pueblo sea el soberano y el legislador.
John Locke: El Estado Parlamentario y los Derechos Naturales
En el siglo XVII, Locke defendió que el hombre no es tan bueno como diría Rousseau ni tan malo como decía Hobbes, sino un ser intermedio que está dotado de razón, pero que también puede violar los derechos y libertades de los demás. El Estado ideal para Locke es un Estado parlamentario en el que se respetan los derechos básicos, como el de la libertad. A cambio, los individuos deben obedecer las exigencias de la justicia.
Otras Perspectivas sobre la Naturaleza Humana y la Sociedad
Tras Aristóteles y los autores contractualistas, otros pensadores como Hegel y Spencer tuvieron una concepción distinta del hombre y su desarrollo social. Según estas visiones, lo primero fue la tribu: al principio, todos los hombres pensaban igual y actuaban igual. La persona consciente, libre y responsable de sus actos, aparecería después, como resultado de un proceso evolutivo o histórico.