Filosofía del Idealismo y Romanticismo: Orígenes, Conceptos y Pensadores Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La satisfacción, entendida como objeto de una necesidad, se basa en el modo en que se experimenta placer en un juicio del gusto y el sentido común, elementos que actúan como presupuestos fundamentales.

Introducción al Idealismo y al Romanticismo

Sentidos del Idealismo

Etimológicamente, la palabra "idealismo" proviene del neologismo "ideal". En un sentido ético-práctico, se refiere al afán (ambición, aspiración) por realizar ideales, lo que genera la oposición entre los realistas (quienes ven la realidad tal como es) y los idealistas (quienes la conciben como debería ser).

Puesto que para el platonismo las ideas son lo verdaderamente real y existente, en la Edad Media al platonismo se le denominó "realismo". En un sentido más amplio, "idealismo" es cualquier filosofía que ve en el mundo espacio-temporal solo una manifestación, detrás de la cual existe un mundo en sí o una realidad espiritual que solo es pensable.

Kant matiza esta cuestión sin negar la existencia de un mundo en sí, pero su idealismo crítico o trascendental pone en duda que podamos conocerlo; solo podemos conocer sus manifestaciones (fenómenos). Los problemas del idealismo trascendental de Kant radican en que no admite ningún acceso a la "cosa en sí" y en la implicación metafísica de su idealismo cognoscitivo.

Dentro del idealismo alemán destacaron también las figuras de Fichte (con el idealismo subjetivo), Schelling (con el objetivo) y Hegel (con el absoluto).

Sentidos del Romanticismo

El Romanticismo se entendió como un período de la vida del espíritu y un movimiento que marcó el inicio de la era contemporánea (durante las tres primeras décadas del siglo XIX). Tras el triunfo de la razón, comenzó a representar la primera toma de conciencia del fracaso en la realización de los ideales ilustrados (lo que llevó a una crisis de la burguesía).

Filosóficamente, el Romanticismo impregnó todo el vivir y el pensar humano, tomando conciencia del doble sometimiento a las obligaciones y restricciones de la naturaleza y del orden social, moral y cultural. Dentro de esta corriente se dio el romanticismo nostálgico y el trágico.

Los Inicios: Schiller

El documento fundacional del período fue "Cartas sobre la educación estética del hombre" de F. Schiller. En esta obra, Schiller aborda la teoría de los tres impulsos:

  • La pulsión sensible (Stofftrieb), relacionada con el objeto de vida.
  • La pulsión formal (Formtrieb), vinculada a la figura y la belleza.
  • La pulsión lúdica (Spieltrieb), asociada a la actividad de querer, pensar y jugar.

Schiller defiende el impulso lúdico como la libertad que se alcanza a través de la belleza. Adentrándonos en esta lectura, destacamos el juego como una representación sin leyes ni obligaciones o restricciones del entendimiento.

Entradas relacionadas: