La Filosofía de Immanuel Kant: Un Análisis de la Razón y el Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
Immanuel Kant: Un Gigante de la Filosofía
Vida y Obra
Emmanuel Kant nació en Königsberg (Alemania) en 1724. Fue un idealista trascendental del siglo XVIII que estudió filosofía, matemáticas y teología. Recibió influencias racionalistas hasta que leyó a Hume, quien le hizo abandonar los esquemas del dogmatismo racionalista.
En la actividad de Kant se pueden establecer dos períodos:
- Un período pre-crítico: en el que escribe bajo la influencia de Wolff.
- Un período crítico que corresponde a la madurez de su propio sistema filosófico.
Kant elaboró un sistema que sintetiza las aportaciones del racionalismo y del empirismo, y además supuso la culminación de la Ilustración alemana, asentando las bases del idealismo alemán.
Entre sus obras podemos destacar:
- Crítica de la Razón Pura
- Crítica de la Razón Práctica
- Crítica del Juicio
El Problema del Conocimiento
En el problema del conocimiento, Kant se encuentra con las soluciones opuestas que los racionalistas y empiristas habían dado a este problema. En este proceso, Kant distingue entre:
- La “materia” (lo recibido por los sentidos)
- La “forma” (lo que pone el propio sujeto)
Lo conocido por la experiencia es siempre “a posteriori” (después de la experiencia) y la forma es “a priori” (no depende de la experiencia).
El conocimiento empieza cuando el sujeto percibe por los sentidos unas impresiones y las ordena en el espacio y en el tiempo, pero hace falta una segunda ordenación, una conceptualización de lo percibido, que se hará basada en la experiencia. Por ello, el conocimiento sólo es posible con el transcurso de la experiencia y del entendimiento.
Los Juicios según Kant
Según Kant conocemos a través de los juicios y establece cuatro tipos:
Juicios Analíticos
Son aquellos en los que el predicado está dentro del sujeto. “El todo es mayor que sus partes”. Son meramente formales, su construcción no añade ningún conocimiento nuevo al que ya teníamos al conocer al sujeto del juicio, sino solo una variación en la forma de presentación de éste. En estos juicios no hay que recurrir a la experiencia.
Juicios Sintéticos
Son aquellos en los que el predicado no está dentro del sujeto. “La pared es blanca”, por mucho que analicemos el concepto “pared” no se desprende de ahí que tenga que ser blanca. Para saber si son ciertos hay que recurrir a la experiencia.
Juicios a Priori
Son juicios que se obtienen al margen de la experiencia. No dependen para su valor de verdad de la experiencia.
Juicios a Posteriori
Son juicios que se basan en la experiencia. Su valor de verdad depende de la experiencia.