La Filosofía de Immanuel Kant: Contexto, Crítica y Legado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Introducción
El contexto cultural y filosófico de Immanuel Kant se sitúa en el siglo XVIII, la época de la Ilustración. Este movimiento intelectual promovía la razón, la ciencia y la cultura para el progreso humano. Kant, nacido en Königsberg, Prusia, en 1724, creció en una familia modesta con fuerte influencia del pietismo, una rama del luteranismo que enfatizaba la experiencia religiosa personal y la moralidad.
El Contexto de Kant
Contexto Cultural
La Ilustración, con su énfasis en la razón, la ciencia y la tolerancia, predominaba en el siglo XVIII europeo. Kant, influenciado por este movimiento, creía en el progreso humano a través del conocimiento y la educación. Su formación pietista también influyó en su pensamiento.
Contexto Filosófico
En el ámbito filosófico, el racionalismo y el empirismo eran las corrientes dominantes. Kant, con su criticismo, combinó elementos de ambas, redefiniendo los límites del conocimiento humano. Obras como la Crítica de la Razón Pura argumentan que la razón y la experiencia son fundamentales para comprender el mundo, ejerciendo una profunda influencia en la filosofía occidental.
La Filosofía Kantiana
Introducción a la Filosofía Kantiana
Kant, figura clave de la Ilustración alemana, exploró la razón humana en el contexto del avance científico de su tiempo. En sus obras principales, Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica, examinó los límites y posibilidades de la razón. Kant planteó tres preguntas fundamentales que abarcan la epistemología, la ética y la metafísica, resumidas en la pregunta: ¿Qué es el hombre?, vinculándola a la antropología.
¿Qué puedo conocer? (Epistemología)
En la Crítica de la Razón Pura, Kant explora la crisis filosófica del siglo XVIII, contrastando el avance científico con el estancamiento de la filosofía. Investiga las condiciones de posibilidad de la ciencia, analizando los juicios analíticos y sintéticos, a priori y a posteriori. Destaca los juicios sintéticos a priori como base de los principios científicos.
Kant propone un cambio de perspectiva: no es la realidad la que conforma nuestra percepción, sino nuestras estructuras mentales. Introduce las facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón.
- Sensibilidad: Permite percibir el mundo a través de intuiciones empíricas (experiencia) e intuiciones puras (espacio y tiempo).
- Entendimiento: Interpreta los datos sensoriales mediante categorías a priori, organizando y estructurando nuestras percepciones.
- Razón: Elabora generalizaciones a partir de conceptos y juicios, incluyendo ideas reguladoras como el mundo, el alma y Dios.
Kant distingue entre el fenómeno (lo que percibimos) y el noúmeno (la realidad en sí misma), inaccesible al conocimiento humano. Esta distinción permite abordar el problema de la libertad humana.
¿Qué debo hacer? (Ética)
Kant critica las éticas anteriores por ser hipotéticas, heterónomas y basadas en la experiencia. Propone una ética universalmente válida, autónoma y a priori, contrastándola con las éticas materiales.
El imperativo categórico es central en su ética, exigiendo que nuestras acciones sean universalizables y respeten la dignidad humana. La ética kantiana se centra en el deber moral, incluso si implica sacrificar deseos personales.
¿Qué me cabe esperar? (Metafísica)
La ética kantiana, centrada en el deber, no garantiza la felicidad, pero nos hace merecedores de ella. Para Kant, la esperanza en la felicidad requiere postular la libre voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
La Paz Perpetua
Kant describe la dualidad humana entre el deber moral y las inclinaciones egoístas. Propone la racionalidad para gestionar esta dualidad, confiando en el progreso mediante la razón y la libertad. Aboga por un gobierno republicano y una federación de naciones para la paz internacional.
Relación con John Rawls
La filosofía de Kant se relaciona con la de John Rawls, mostrando semejanzas y diferencias:
Semejanzas:
- Énfasis en el contrato social.
- Visión optimista del ser humano.
- Importancia de la autonomía moral.
- Enfoque formal y procedimental.
- Valoración del pluralismo y la tolerancia.
- Adhesión al liberalismo y la paz.
Diferencias:
- Enfoque de Rawls centrado en la tradición democrática liberal.
- Rawls se centra en la justicia política, no ética.
- Diferencias en la concepción de razón pública.
- Énfasis de Rawls en la igualdad de condiciones.