La Filosofía de Immanuel Kant: Crítica de la Razón y Ética Formal
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
La Filosofía de Immanuel Kant
Crítica de la Razón
Según Kant, el antagonismo entre el Racionalismo y el Empirismo exige una crítica de la Razón para responder a la pregunta: ¿Qué puedo conocer?
Para ello, propone analizar la Razón Pura en su obra Crítica de la Razón Pura. Comienza cuestionando la posibilidad de la ciencia, ya que es un conocimiento seguro que puede establecer condiciones para otros conocimientos.
Las condiciones de los juicios científicos son:
- Empíricas: Particulares y concretas de cada ciencia.
- Trascendentales o a priori: Anteriores a la experiencia, universales y necesarias para todas las ciencias.
Kant clasifica los juicios según su contenido:
- Analíticos: El predicado está comprendido en el sujeto, no extienden el conocimiento.
- Sintéticos: Amplían el conocimiento, añaden nueva información.
Según la necesidad de la experiencia para conocer su verdad:
- A priori: Su verdad se conoce sin experiencia, es universal y necesaria.
- A posteriori: Su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria.
Las intuiciones puras (espacio y tiempo) posibilitan los juicios sintéticos a priori en las Matemáticas. El entendimiento, con sus categorías (conceptos puros), comprende lo percibido mediante las intuiciones.
Kant distingue entre el fenómeno (lo percibido y comprendido) y el noúmeno (la cosa en sí, incognoscible).
Ética Formal
Kant trata la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica.
Distingue entre éticas materiales (empíricas, basadas en la experiencia) y la ética formal (a priori, universal).
La ética formal se fundamenta en el deber establecido por la conciencia o razón de forma a priori y universal. La realización del deber por el puro deber, por respeto a la propia razón, supone la buena voluntad.
El imperativo categórico expresa la forma de establecer la norma moral que guía la acción. Es imperativo porque se expresa como una orden y categórico porque representa la obligación moral de realizarlo sin condición.
Kant ofrece varias formulaciones del imperativo categórico, entre ellas:
- Obrar siempre según una norma que pueda desearse se impusiera como ley universal obligatoria.
- Obrar siempre según una norma que asegure el trato de todo ser racional como un fin y nunca como un medio para nuestros fines egoístas.
Cumpliendo el imperativo categórico, se construiría el Reino de los Fines, una sociedad ideal donde cada persona sería tratada como un fin.
Biografía
Immanuel Kant vivió en Königsberg (antigua Prusia). Fue profesor en la Universidad de su ciudad y su pensamiento estuvo influenciado por el Racionalismo y el Empirismo.
Defendió los ideales liberales de la Ilustración y fue pacifista. Era conocido por su exactitud y metódica vida.
Obras más Importantes
- Crítica de la razón pura
- Crítica de la razón práctica
- Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?