La Filosofía de Immanuel Kant: Razón, Libertad y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Pensamiento y la Metafísica Kantiana

La razón es una facultad inherente al sujeto y contiene tres ideas trascendentales que nos permiten comprender la totalidad de la experiencia:

  • El Yo: Nos permite concebir la explicación única de todos los conocimientos derivados de las experiencias internas.
  • El Mundo: Nos impulsa a buscar la explicación última de todos los conocimientos y experiencias externas.
  • Dios: Representa la razón última de todo lo existente (tanto experiencias internas como externas).

Cuando utilizamos estas ideas, pensamos y lo expresamos en la metafísica. Es crucial diferenciar el pensamiento del conocimiento. Sin embargo, Kant sostiene que el pensamiento posee un valor fundamental por tres razones:

  1. Porque forma parte intrínseca de nuestra naturaleza.
  2. Porque regula, ordena y sistematiza el conocimiento científico, expresándose en leyes científicas.
  3. Porque el pensamiento amplía el campo del conocimiento, impulsándonos a mirar más allá de lo empírico.

La Noción Kantiana de Libertad

Kant establece una profunda conexión entre racionalidad, moralidad y libertad. Cuando los seres humanos actuamos, lo hacemos porque estamos determinados o motivados a hacerlo. Poseemos dos facultades principales: somos racionales y sensibles, y la determinación de nuestras acciones provendrá de una de ellas.

Cuando nos determina la sensibilidad, lo que nos impulsa a elegir es la apariencia de las cosas; por lo tanto, la apariencia de las cosas determina nuestras voluntades. Para Kant, en este escenario no hay libertad, ya que no existe una decisión propia ni racionalidad.

En contraste, cuando nos determina la razón, es porque lo hemos pensado nosotros mismos; es decir, nos determinamos por nosotros mismos. A esto lo denomina autodeterminación. Por lo tanto, solo somos libres cuando nos autodeterminamos, cuando utilizamos la razón.

Kant afirma que es imposible no estar determinado; la cuestión es si te determinan las cosas externas o si lo haces tú mismo. En consecuencia, para Kant, solo somos libres cuando somos racionales y morales. Aunque la santidad no es alcanzable en este mundo —inevitablemente nunca podremos ser totalmente racionales, morales ni libres porque también somos sensibles—, siempre debemos esforzarnos por ello. Este proceso de perfeccionamiento se logra a través de la educación.

La Teoría del Conocimiento en Kant

Kant, aunque reconocía que el conocimiento nace en la experiencia (influencia empirista), sostenía que una parte del conocimiento proviene de la experiencia y la otra, del sujeto, a través de las formas a priori. Las formas a priori son anteriores a la experiencia, pero se diferencian de las ideas innatas en que, si bien no provienen de la experiencia, son necesarias para que esta se constituya y sea inteligible. Por lo tanto, debemos entender las formas a priori como condiciones de posibilidad que determinan la forma del conocimiento.

La Sensibilidad y las Formas A Priori

La sensibilidad contiene dos formas a priori, dos condiciones de posibilidad, que no son objeto de la experiencia en sí mismas, pero sin las cuales ninguna experiencia sería posible: el espacio y el tiempo. No hay ninguna experiencia que no se ubique en el espacio y el tiempo.

Existen dos tipos de experiencias:

  • Internas: Solo ocupan tiempo.
  • Externas: Ocupan espacio y tiempo.

Las matemáticas estudian las condiciones de posibilidad de la experiencia: la geometría estudia el espacio y la aritmética el tiempo. Las matemáticas constituyen conocimiento porque no necesitan de la experiencia para validarse. Sin embargo, a priori podemos afirmar que cualquier experiencia validará las matemáticas porque sucede en las condiciones que estas describen, es decir, en el espacio y el tiempo.

El Entendimiento y la Ciencia

El entendimiento es otra facultad fundamental del sujeto. Dos categorías clave del entendimiento son la sustancialidad y la causalidad.

La causalidad es una de las condiciones que impone el entendimiento del sujeto. La causalidad hace posible el conocimiento que se expresará en la ciencia. La ciencia progresa, es decir, aumenta el número de causas que explica y, a la vez, rectifica cuando la causa propuesta no es la correcta.

Entradas relacionadas: