La Filosofía de Immanuel Kant: Síntesis, Crítica y Legado Ético
Enviado por sergio y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Aportaciones Fundamentales de Immanuel Kant
Kant realiza una síntesis original de las grandes posturas de la filosofía anterior; en especial, del racionalismo y del empirismo. El «proyecto crítico» supone un análisis de la posibilidad y los límites de la razón, realizado por la razón, que se convierte en su propio juez. La combinación entre experiencia y razón debe llevar a la formación de «juicios sintéticos a priori». Su presencia permite el avance de la ciencia, y su ausencia explica el fracaso de la metafísica. Alcanzar un conocimiento válido supone ordenar las impresiones sensibles mediante «intuiciones puras» de la sensibilidad y «categorías del entendimiento». Ambas son a priori, son «puestas» por el sujeto que conoce y permiten ordenar la experiencia sensible. Solamente es posible conocer el mundo de los fenómenos. El conocimiento de los «noúmenos», o «cosas en sí», que son las grandes ideas de la metafísica, no tiene un fundamento científico. La razón tiene un «uso práctico» que permite fundamentar la acción moral desde la libertad y la autonomía de la voluntad. El «imperativo categórico» es el fundamento de una ética del puro deber, que es autónoma y formal. Kant inaugura una nueva perspectiva para la reflexión ética. Kant propone un modelo realista de sociedad, en la que existe el conflicto y la «insociable sociabilidad» del ser humano, que deben superarse mediante la creación de pactos y consensos.
Enlaces y Correspondencias en el Pensamiento Kantiano
El pensamiento de Kant está influido por las tradiciones del racionalismo continental y del empirismo británico. Especialmente notable fue la influencia de Hume, quien despertó a Kant de su «sueño dogmático». Rousseau fue un autor muy valorado por Kant, quien admiraba los conceptos de «buena voluntad» y de «conciencia» que defendió el filósofo francés. Kant asume los retos que plantea la Revolución Científica, en especial la síntesis de Newton, y los aplica a sus conceptos de razón y de conocimiento. La crítica de Kant mantiene paralelismos con otros grandes proyectos filosóficos que pretenden sentar las bases de un nuevo concepto de razón. Entre otros autores empeñados en esta tarea se encuentran Platón, Aristóteles, Descartes, Locke, Hume; y en la época contemporánea, Nietzsche, Wittgenstein, Husserl o Heidegger. La reflexión ética contemporánea debe mucho a la defensa por Kant del uso práctico de la razón, que lleva a una ética autónoma y formal. Kant mantiene un modelo de sociedad cercano a un liberalismo conservador. Defendió la Revolución Francesa y mantuvo la importancia de defender la dignidad y la autonomía humanas. Las teorías del «pacto social» tienen relación con el pensamiento de Kant. La filosofía de Kant es una referencia fundamental en los siglos XIX y XX. La mayoría de filósofos y filósofas de estos siglos han prestado atención a los argumentos que Kant expuso en sus obras.