Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB
HOMBRE CONCEPTUAL (RACIONALISMO)
• Abstracto, usa la lógica
• No puede conocer las cosas como son
• Niega la diversidad y el cambio
• Inventa los conceptos y luego olvida que los ha creado él
• Vive en la mentira, se engaña. Busca la verdad de forma interesada pero no lo sabe.
• Ha convertido la verdad en un valor, algo divino.
• Tiene voluntad de verdad.
HOMBRE INTUITIVO (VITALISMO)
• Usa la intuición como una captación rápida del ser
• Expresa la vida a través del arte
• Afirma la singularidad y las diversas perspectivas del ser
• Comprende el sentido profundo de la vida
• Acepta el instinto, el cambio.
• Sabe que la verdad no existe, que sólo hay interpretaciones ilusorias.
1. REALIDAD
- La filosofía aspira al conocimiento del todo, la realidad en su conjunto.
- El todo como tal es la REALIDAD RADICAL, no es ni el yo ni el mundo, sino la vida que es DINÁMICA, no estática e incluye al yo y a las cosas.
- El dato radical del universo es la coexistencia del yo con el mundo: la vida. - La filosofía ha de convertirse, para Ortega, en reflexión sobre la vida.
SUPERACIÓN DEL REALISMO Y DEL IDEALISMO:
• El realismo sostiene que existen las cosas independientemente del yo.
• El idealismo (Descartes, por ejemplo) afirma que lo que existe independientemente de las cosas es el yo y sus ideas.
• La tesis de Ortega (Vitalismo) es que ni las cosas existen independientemente del yo ni el yo existe independientemente de las cosas, sino que la REALIDAD RADICAL (la realidad en la que se dan tanto el yo como las cosas) es la vida, es decir, el quehacer del yo con las cosas.
- Tanto las cosas como el yo están en interdependencia y coexistencia en el vivir.
- El mundo no existe sin una conciencia que lo piense y el pensamiento no existe si no es pensamiento de algo.
2. ANTROPOLOGÍA
La vida no es algo abstracto, es la vida concreta e individual de cada uno, algo que cada uno tiene que vivir desde sí, en soledad. La vida es ÚNICA, SINGULAR, CONCRETA.
- Esta vida humana individual está por hacer.
- El ser humano no está definido a priori, sino que es lo que decide ser, lo que él mismo hace con su vida.
- La vida es QUEHACER, y, por ello, el hombre necesita un proyecto vital. La vida es un proyecto, está siempre por hacer, por eso es problemática.
- Vivir es tener que estar eligiendo entre las posibilidades que nos dan y encontrarse en el mundo haciendo algo con las cosas.
- Lo que elijo ser, lo elijo proyectándolo hacia el futuro. La vida es, por consiguiente, PROYECTO ABIERTO AL FUTURO, ANTICIPACIÓN, FUTURACIÓN.
La REALIDAD RADICAL, aquella en la que echan raíces tanto el yo como las cosas, es la vida. Este es el sentido de la expresión “yo soy yo y mis circunstancias”.
La vida es la convivencia del yo con las circunstancias, es decir, con todo lo que no es yo y lo que el yo se encuentra (su cuerpo, rasgos de su temperamento, la sociedad, los demás, las creencias, las cosas). La vida es lo que hago y lo que me pasa, es decir, lo que me sucede en mi circunstancia y sin elegirlo y aquello que hago en respuesta a lo que me pasa, lo que elijo.
Teniendo en cuenta estos aspectos de la vida, queda claro que no puede pensarse ésta como una sustancia, puesto que es temporal, histórica, un drama que acontece al hombre, un argumento.
ATRIBUTOS DE LA VIDA:
- Es futuración: es temporal y anticipación, proyecto, está siempre por hacer.
- Es evidencial: existe para sí misma, se sabe. El yo tiene evidencia de su vivir.
- Es quehacer: es ocuparse de las cosas, es preocuparse de mí y de mi relación con las cosas.
- Es problemática: es pesada, una carga, pues es el problema que tengo que resolver, mi compromiso, tengo que hacerme cargo de ella.
- Es única: es individual, se construye de manera singular por mis acciones y circunstancias. Es una perspectiva en el mundo.
- Es racionalidad: la vida ha de ser pensada. El pensamiento nace de la vida y su tarea consiste en dar sentido a lo que nos rodea. El “pienso, luego existo” de Descartes hay que reformularlo en “pienso porque vivo”.
- Es elegida y no elegida: No elijo estar en el mundo ni elijo tampoco mi circunstancia. Pero una vez en la vida, no puedo dejar de elegir qué quiero ser, qué quiero hacer con mi vida.
- Es temporal e histórica: Para Ortega, el ser humano no tiene naturaleza. El ser humano es un drama: su vida es puro y universal acontecimiento. El ser humano es historia, entendida como sistema de experiencias que forman una cadena inexorable y única que se da en el tiempo. La vida humana es un hacerse temporal.
3. CONOCIMIENTO
OBJETIVISMO:
El ser humano no es primariamente un ser cognoscente. La realidad radical es la vida y en ella se da el conocimiento: conocer es una de las cosas que el hombre hace.
La razón por la que el hombre conoce es que la VIDA ES PROBLEMÁTICA. La vida es inseguridad y necesitamos saber a qué atenernos para poder vivir. El conocimiento es lo que el hombre hace para superar la incertidumbre y así orientarse.
Los seres humanos tenemos certidumbres parciales y muchas veces contradictorias, pero lo que necesitamos es una certidumbre RADICAL, ABSOLUTA, AUTÓNOMA Y UNIVERSAL para vivir.
La FILOSOFÍA es el quehacer del hombre que se encuentra perdido y desorientado, un quehacer que busca alcanzar la certidumbre radical que le permita saber a qué atenerse.
PERSPECTIVISMO:
• La realidad siempre es contemplada desde el PUNTO DE VISTA O PERSPECTIVA de cada uno.
• Cada vida es un punto de vista único en el universo.
• La circunstancia de cada uno es su perspectiva.
Cada individuo constituye un punto de vista esencial y es yuxtaponiendo todas estas visiones parciales como se lograría tejer una verdad absoluta. Cada sujeto solamente alcanza una parte de la realidad, no la totalidad y por ello nadie alcanza la verdad absoluta, sin embargo, no por eso se está en el error. Sólo desde la PERSPECTIVA es posible conocer la realidad.
• Todas las PERSPECTIVAS, unidas y organizadas, serían la verdad absoluta.
La verdad es INDIVIDUAL E HISTÓRICA.
• La perspectiva, que es la vida de cada cual es también la cultura a la que pertenece, las creencias...
• Las creencias son las perspectivas desde las que el ser humano mira el mundo y con las que vive su vida.
RACIOVITALISMO:
El racionalismo ha cometido el error de sustituir la vida por una razón pura, pues siempre se ha entendido la razón como captación de lo universal e inmutable.
La realidad radical, es decir, la realidad en la que arraigan todas las cosas, es la vida. Ahora bien, la vida es TEMPORAL Y CAMBIANTE. Por tanto, la razón pura no sirve para conocer la vida.
Ortega sostiene un raciovitalismo cuyo concepto central es la RAZÓN VITAL. Según él, la razón pura ha de ser reemplazada por la razón vital. No hay que identificar razón y razón pura, porque la razón matemática es solamente una forma de razón y por encima de ella se encuentra la razón vital. Con el concepto de razón vital Ortega supera e integra el racionalismo y el vitalismo. Ortega entiende que el Racionalismo, al pretender la verdad, abandona la vida, y que el Vitalismo, al preferir la movilidad de la existencia, renuncia a la verdad e impone el relativismo.
En consecuencia, ambos por igual mutilan la realidad.
El raciovitalismo establece que razón y vida son dos términos que no pueden entenderse adecuadamente sino en INTERCONEXIÓN. La razón es necesaria para vivir, para resolver este problema que es vivir, pero no tiene carácter universal puesto que la vida es particular y es una perspectiva de la realidad.
LA RAZÓN HISTÓRICA Y EL CONCEPTO DE GENERACIÓN:
La razón vital es una RAZÓN HISTÓRICA, se desarrolla en el tiempo y es fruto de una época.
Creencias:
• Son puntos de vista de una sociedad compartidos en un lugar y un momento determinado.
• Son muy difundidas y no hay discusión ni crítica sobre ellas. Suposiciones asumidas por todos.
• Son nuestra circunstancia.
Ideas:
• Son opiniones individuales, diversas y controvertidas.
• Se tienen, se discuten, se defienden.
“Las ideas se tienen, en las creencias se está.”
CONCEPTO DE GENERACIÓN:
El carácter histórico del ser humano se concreta en el concepto de generación. En cada época hay un conjunto de CREENCIAS Y DE IDEAS que son vividas por grupos de personas que las encarnan con distinta sensibilidad y fuerza.
Esto nos condiciona nuestra forma de ver el mundo y nuestros caminos vitales.
- Generación son personas que pertenecen a la misma ÉPOCA y tienen la misma EDAD y algún CONTACTO VITAL. No son meros contemporáneos.
- Las generaciones nacen y se suceden unas a otras de tal modo que cada generación nueva lleva en sí formas de existencia de la generación anterior, junto a formas de existencia nuevas. Esto da lugar a:
GENERACIONES CONSERVADORAS (periodo acumulativo) GENERACIONES PROGRESISTAS (período polémico, de crisis y cambio)
4. ÉTICA
Compromiso Ético: llevar una vida auténtica centrada en desarrollar un proyecto personal que aspira a dar cumplimiento a nuestra vocación individual.
VIDA AUTÉNTICA:
Aquellas personas que identifican su vocación y se comprometen con ella orientando su vida para intentar convertirse en eso que están llamadas a ser.
VIDA INAUTÉNTICA:
Aquellas personas que se niegan a asumir su vocación haciendo oídos sordos a esa llamada que proviene de su ser más profundo. Aunque tengan éxito nunca están satisfechas.
5. POLÍTICA
En La Rebelión de las masas (1927) hace una descripción crítica de la sociedad europea de principios del s. XX. Ante el FASCISMO Y EL BOLCHEVISMO que avanzaban por Europa, ve necesario que el ser humano esté realmente a la altura de los tiempos para evitar la barbarie, que conozca su historia, que valore el esfuerzo de las personas del pasado que lucharon para tener lo que él tiene y goza.
Considera que en su sociedad hay dos tipos de personas:
a) MINORÍAS SELECTAS: personas nobles, aristócratas que se esfuerzan por contribuir a la historia. Dirigen a las masas.
b) MASA: la mayoría de la población que es dirigida, que no se valora a sí misma, sino que se siente como todo el mundo, se siente a salvo al sentirse idéntico a los demás. Esta es la heredera malcriada de otros tiempos, que goza de lo que tiene sin esfuerzo, opina de todo sin saber.
LA ÉLITE
Minoría selecta formada por personas que:
- Se exigen a sí mismas más de lo que exigen a los demás.
- Se quieren convertir en la mejor versión de sí mismos formándose y perfeccionándose.
- Librepensadores que se forman una opinión propia sin dejarse influir.
La MASA
Mayoría de la población, formada por personas que:
- No se exigen a sí mismas, conformistas.
- Suelen adoptar las opiniones de otros, adhiriéndose a ellas sin haberse tomado el trabajo de elaborar un pensamiento propio.