La Filosofía de José Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y Razón Vital
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
La Filosofía de José Ortega y Gasset: Pilares del Pensamiento Moderno
Según el concepto orteguiano de filosofía, esta tiene dos características fundamentales: radicalidad y ultimidad. Preguntarse ya es comenzar a filosofar, y renunciar a plantearse cuestiones es renunciar a ser humano. Este filosofar tiene las siguientes características:
Características Esenciales del Filosofar Orteguiano
- Filosofar es plantearse un problema absoluto, no partir de creencias previas.
- Imperativo de autonomía: debe admitir como verdadero solo aquello que se le muestre a él mismo con evidencia.
- Imperativo de pantonomía o universalismo: la filosofía se interesa por todo, por el universo en general, y debe darle sentido a todo.
- La filosofía es un conocimiento teórico: basado en el ejercicio de la razón y fiel a la lógica y a las reglas de la argumentación.
Ortega pretende delimitar el campo de la filosofía del misticismo, y presenta dos razones que convierten a la filosofía en un saber imprescindible: el afán por el conocimiento, la búsqueda de la verdad, y la filosofía tiene una "utilidad existencial".
La Autenticidad y el Raciovitalismo en Ortega
Una de las preocupaciones centrales de Ortega es la autenticidad, que consiste en que cada individuo o cada sociedad colectiva tiene un destino, y debe construir su vida para poder conseguirlo. Para esto, Ortega utiliza el concepto de Raciovitalismo. Lleva a cabo:
Crítica al Racionalismo y al Realismo
- Crítica al racionalismo: defiende que la razón es la dimensión fundamental del hombre, capaz de vincularnos con verdades abstractas; el mundo es el producto de la razón.
- Crítica al realismo: defiende que la realidad es independiente de la conciencia y la verdadera realidad se encuentra en las cosas.
Ante esto, Ortega recurre a la metáfora de "dioses conjuntos", que defiende que la realidad tiene dos caras, y que la verdadera realidad radica en "el mundo y yo". Una vez superada la modernidad, podemos alcanzar una vida auténtica, basada en que "yo sin el mundo y el mundo sin mí no somos nada".
La vida es una tarea y en ella el papel de la circunstancia es fundamental: "soy yo y mis circunstancias". Por lo tanto, las circunstancias son mi mundo, y todo esto aparece en el ámbito de la vida, la realidad radical.
Categorías de la Vida en el Raciovitalismo
De todo esto proviene que su proyecto se llame raciovitalismo porque está formado por la vida y por la razón. Dicha vida tiene estas categorías:
- Vivir es un saberse y comprenderse (vivir es vivirse y saberse existiendo).
- Vivir es encontrarse en el mundo (papel de la circunstancia).
- La vida es fatalidad y libertad (formada por circunstancias).
- La vida es futurición (se basa en atender el futuro).
Ortega ve la vida como un proyecto, así nos propone una vía intermedia: ni la razón ni la vida, sino la razón vital.
La vida humana nos obliga a convertir la realidad y a nosotros mismos en un problema que tenemos que resolver, y para eso combinamos la vida con la razón.
La Historia y el Perspectivismo Orteguiano
La vida para el hombre va más allá de los conceptos biológicos y enlaza con la historia porque el hombre tiene historia. Y a partir de esto, de que el hombre es más historia que naturaleza, Ortega la llama "rebarbarización", pues olvidar la historia sería el mayor error.
El Perspectivismo como Consecuencia de la Razón Vital
Una de las consecuencias de esta razón vital es el perspectivismo. Además, Ortega pretende la fusión del escepticismo y del racionalismo, y así elabora su punto de vista:
- Su punto de vista es legítimo porque es el único posible, el único desde el que puede verse el mundo.
La perspectiva queda determinada por el lugar que cada uno ocupa en el universo.
Esta razón histórica de la que hemos hablado nos sitúa aquí y ahora, lo que significa que cada uno tiene unas circunstancias diferentes. Así, la realidad es múltiple y no existe un mundo en sí mismo; existen tantos como perspectivas, y cada una de ellas permite una verdad, siendo la única falsa la que se presenta como única.
Por lo tanto, que el mundo sea perspectiva es un valor ontológico, y por lo tanto la realidad es perspectivista y no se puede conocer la totalidad de las perspectivas.
Conclusión: La Vida como Realidad Fundamental y la Hermenéutica
Para concluir, ¿cuál es la realidad fundamental? La vida, como conjunto de experiencias. Y aquí el pensamiento es útil, ya que nos orienta en el caos de la existencia.
No hay vida sin interpretación del mundo y de sí misma. El ser de las cosas es la interpretación que hacemos de la realidad. Por lo que surge una nueva filosofía: la hermenéutica, que busca resolver la vida.