La Filosofía del Juego en Homo Ludens de Johan Huizinga: Cultura y Sociedad

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Homo Ludens (Johan Huizinga)

El hombre que juega, entiende todas las acciones humanas como un juego, concibiendo la cultura como un brote del juego y el juego como un fenómeno cultural. El juego es anterior a la cultura, presente tanto en animales como en humanos.

Finalidad Biológica del Juego

Se juega para descargar energía, adquirir dominio de uno mismo, o por competencia con otros. Sin embargo, estas explicaciones parciales no atienden a lo estético. El juego, tanto en el mundo animal como en el humano, es irracional y es una característica intrínseca de todo:

  • El lenguaje: eleva lo material a lo pensado; en toda palabra abstracta hay una metáfora y un juego de palabras.
  • El mito: un juego de fantasía para explicar cómo se funde lo terrenal y lo divino.
  • El culto: sacrificios y rituales son puro juego.

Todo esto da lugar a la vida cultural. El juego no se opone a lo serio y tampoco puede definirse como algo bueno/malo, verdadero/falso, etc. Tiene conexión con la belleza, pero no posee una función moral. Puede definirse como actividad libre, es decir, libertad.

Al jugarse en tiempo de ocio, es algo que no pertenece a la vida cotidiana, sino que sirve para escapar a una esfera temporal de actividad que transcurre dentro de sí misma. Adorna la vida, la completa.

Se juega dentro de unos límites de espacio y tiempo; tanto el lugar del juego como el sagrado son mundos temporales dentro de lo cotidiano, donde se rigen determinadas reglas. Crea un orden propio y absoluto con sus reglas en un mundo confuso e imperfecto. No hay escepticismo alguno en estas reglas; si estas caen, cae el juego. Los revolucionarios y miembros de sociedades secretas crean un grupo separado con sus propias reglas, dando lugar a asociaciones.

Juego Infantil y Juego Sagrado: Similitudes

Se cuestionan las diferencias entre el juego infantil y el juego sagrado, dadas las similitudes en sus características, como el lugar de desarrollo del juego (el tablero o la pista son similares al círculo mágico o a los templos). No se sabe si hay diferencia en el grado de conciencia, puesto que los juegos como tales se realizan sabiendo su ficción, al igual que los actos sagrados, en los que se supone que también existe esa conciencia de que no son verdad.

Homo Ludens: El Concepto de Juego en Diversas Lenguas

El concepto de juego ya está atrapado en el lenguaje (palabra y concepto) y definido por un lenguaje creador. Es un juego que, en las lenguas europeas y en las de otros pueblos, se manifiesta de forma parecida. Sin embargo, el concepto se manifiesta de forma diferente en cada lengua. No hay una mitología que encarne el juego en una divinidad, pero las divinidades sí juegan.

Griego

Para toda la esfera del juego se utilizan palabras como contento, alegría y despreocupación. Su concepto no abarca competición o lucha. Los Juegos Olímpicos son nombrados así por los romanos; para las competiciones, los griegos utilizaban agón. Huizinga piensa que es erróneo y que el juego va unido a la competición.

Sánscrito

Lo agonal no está expresado tampoco en las derivaciones del juego, a pesar de ser muy importante.

Chino

Tienen una palabra para juego infantil, entretenerse, bromear, etc. (wan), y otra para competición.

Comparación Lingüística

El griego, el sánscrito y el chino tienen una separación entre juego y competición; las tribus primitivas, como los piesnegros, tienen una separación nominal-verbal más fina.

Japonés

Tienen una separación más amplia entre lo cívico y lo serio; el ideal de vida japonés se rige bajo el juego.

Latín

Engloba todo lo lúdico bajo un concepto (ludius/ludere).

Idiomas Europeos

Campo amplio, cada vez mayor.

Germánico

Ningún concepto general tiene diferencias con los del resto de lenguas europeas.

Entradas relacionadas: