Filosofía de Kant: Conocimiento, Política y la Existencia de Dios
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Conocimiento
Como ser físico, el ser humano se considera sujeto a las leyes causales y determinado. Sin embargo, la conciencia moral implica la idea de libertad. Esta exige fe en la libertad y la inmortalidad del alma, por lo que hay que hablar del ser humano como un ser fenoménicamente determinado y nouménicamente libre. Kant reconoce en el hombre sus disposiciones originales: la animalidad, la humanidad y la personalidad. Estas expresan la constitución del hombre. Se le concibe como un ser que encierra en sí una paradójica complejidad; una insociable sociabilidad. Por un lado, el hombre tiende a vivir con los demás, pero por otro, tiende a la independencia, porque tropieza en sí mismo con una característica antisocial que le lleva a querer disponer de todo a su antojo. Tiene una inclinación a entrar en la sociedad porque se siente más realizado en el desarrollo de sus disposiciones más naturales. Kant aborda las cuestiones de en qué medida, bajo qué condiciones y hasta qué punto la comunidad humana puede llevar a la realización del supremo bien. Se establece la idea de una sociedad de ciudadanos del mundo y se promueve la acción de la razón en la organización para llevar a esa sociedad.
Política
En el estado de naturaleza, los seres humanos se encuentran en una situación de constante inseguridad. Viviendo en familia o en pequeñas comunidades, los seres humanos se encuentran a merced de las violencias de otros seres humanos ajenos a su comunidad. Como no hay ninguna autoridad que se imponga a todos los grupos dispersos, no hay seguridad. El Estado civil, mediante el contrato social, supone la sumisión de los múltiples grupos enfrentados a una autoridad común, por lo que pasa a haber seguridad y derecho. En el paso del estado natural al estado civil hay una continuidad. Kant admite un solo derecho natural: la libertad. El estado de naturaleza no puede garantizar la libertad y la seguridad, por lo que se hace preciso un pacto social; se pasa de una sociedad natural a una política. No puede haber sociedad civil sin Estado.
Condiciones para la Paz Perpetua
Kant parte de la afirmación de Hobbes de que la paz no llega de manera espontánea, sino que hay que trabajar para encontrarla. Se consigue la paz perpetua y mundial cuando los estados se asocian y se construye un estado mundial, cosmopolita. Las condiciones definitivas para la paz son:
- Constitución civil republicana, representativa y con división de poderes.
- Federalismo de estados libres, hasta llegar al Estado mundial.
- Hospitalidad universal.
Dios y la Razón Práctica
La razón teórica produce las ideas trascendentales, que son la del alma, el mundo y Dios; no sirven para aumentar el conocimiento científico de los objetos, pero cumplen una función reguladora. A través de la razón teórica no se puede demostrar la existencia de Dios. Kant ha tenido que dejar a un lado el conocimiento para dejar lugar a la fe, y sus críticas a las pretensiones de la metafísica como ciencia son un ataque a las raíces del materialismo, el fatalismo y el ateísmo. Las tres ideas que se manifestarían en la razón práctica a través de tres postulados:
- Que nuestra alma sea inmortal.
- Que nuestra conducta o voluntad no esté determinada por causas exteriores del mundo, sino que sea libre.
- Que la totalidad de lo existente tenga una finalidad; que un Dios exista para que no quede ninguna injusticia sin justo castigo.
Aunque la existencia de Dios no se puede demostrar teóricamente, la religión sería consecuencia de la moralidad, aunque se postula con fe racional. Debe existir un ser supremo que garantice la vinculación de virtud y felicidad.