La Filosofía de Kant: Idealismo Trascendental, Razón Crítica e Influencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Contexto Filosófico y Científico del Pensamiento Kantiano

El surgimiento de la ciencia es el principal fenómeno de la cultura moderna. La Matemática será el primer modelo que adopte la filosofía para su constitución: racionalismo cartesiano, saber apriorístico, deductivo (siglo XVII). La Física de Newton será el segundo modelo en que se inspire la filosofía: empirismo, observación, método experimental.

Kant se encuentra en el cruce entre ambas corrientes: entre la tradición racionalista de las universidades alemanas y el auge del newtonianismo en el continente.

La Filosofía Kantiana: Puente entre Racionalismo y Empirismo

Se puede decir que la filosofía kantiana es el gozne entre el racionalismo y el empirismo. En ese espacio intermedio se erigirá el idealismo trascendental.

Es idealismo porque es el sujeto el constructor del mundo y es trascendental porque el sujeto impone las formas o estructuras del conocimiento del mundo pero no su contenido.

El dogmatismo es la pretensión de avanzar con puros conocimientos sin haber examinado el modo ni el derecho con el que la razón llega a ellos.

El Proyecto Crítico de Kant

La filosofía de Kant busca denunciar el engaño que supone un saber considerado tradicionalmente como científico pero que solo tiene la apariencia de ciencia y cuya razón última reside en la propia estructura de la razón.

Dicho de otra manera, se trata de trazar con claridad y precisión los límites que separan a la ciencia de los saberes acientíficos o especulativos (la cosmología, la psicología racional y la teología natural).

El Concepto de la Razón Ilustrada

Características clave de la razón en la Ilustración según Kant:

  • Autonomía de la razón: Cada persona es responsable de su propio entendimiento.
  • Límites de la razón: La razón es una y la misma en todos los pueblos y culturas.
  • Carácter crítico de la razón: Es crítica contra los prejuicios, la tradición, la autoridad política o social.
  • Carácter analítico de la razón: Una razón ilustrada se entiende como capacidad de adquirir conocimiento.
  • Secularización de la razón: La naturaleza será el objeto de estudio o referencia en última instancia.
  • Se mantendrá la fe en el progreso continuo.
  • La razón secularizada interpretará la salvación del hombre.

Influencia y Legado del Pensamiento Kantiano

El influjo de este pensador se extendió a la filosofía y a otros ámbitos del pensamiento. Las principales corrientes filosóficas de los siglos XIX y XX serán deudoras del pensamiento kantiano, en concreto el idealismo alemán del siglo XIX.

En esos dos siglos, aún encontramos estrictos discípulos de Kant, los llamados neokantianos, que forman fundamentalmente dos escuelas: Marburgo y Baden.

La Filosofía de la Ciencia del siglo XX se inspira en la idea central de que no conocemos lo que son las cosas en sí, sino sus aspectos fenoménicos.

Principales Influencias en Immanuel Kant

Las influencias de este pensador se remontan a:

  • Racionalismo alemán: Cuya figura fundamental es Wolff.
  • Empirismo: Tras la lectura de Hume, Kant se da cuenta del dogmatismo del racionalismo por su confianza ciega en la razón, lo que lleva a los racionalistas a caer en paralogismos y antinomias.
  • Ciencia: En el terreno científico, marca su pensamiento el mecanicismo de Newton y Descartes.
  • Ética: Es el iniciador oficial de la ética formal, pero podemos decir que, a favor o en contra, le influyen todas las éticas anteriores.

Entradas relacionadas: